Rev Esp Endocrinol Pediatr

Rev Esp Endocrinol Pediatr 2013;4 Suppl(1):138-142 | Doi. 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2013.Apr.179
Diabetes

Sent for review: 11 Apr. 2013 | Accepted: 11 Apr. 2013  | Published: 2 May. 2013
Congreso SEEP
Correspondence:Congreso SEEP
E-mail: seep@seep.es
Tabla - O3/d2-017
Tabla - O3/d3-020
Tabla - O3/d3-021
Tabla - O3/d3-022
Tabla - O3/d3-023
Figura - O3/d3-018
Figura - O3/d3-019

O3/d2-017

HIPERINSULINISMO CONGÉNITO COMO ENTI­DAD HETEROGÉNEA. A PROPÓSITO DE 4 CA­SOS CLÍNICOS.

L. Salamanca Fresno1, J. Guerrero Fernández1, A. Gó­mez Núñez2, J. Tovar Larrucea3, I. González Casado1, A. Campos Barros4.

(1) Hospital Universitario La Paz / Servicio de Endocri­nología Pediátrica, Madrid. (2) INGEMM (Instituto de Genética Médica y Molecular), IdiPAZ, UAM, Hosp. Univ. La Paz; Madrid. (3) Hospital Universitario La Paz / Servicio de Cirugía Pediátrica. Madrid. (4) INGEMM (Instituto de Genética Médica y Molecular), IdiPAZ, UAM, Hosp. Univ. La Paz y Centro de Investiga­ción Biomédica en Enfermedades Raras (CIBERER, U753), Instituto Carlos III, Madrid.

Introducción:

El hiperinsulinismo congénito (HIC) constituye una patología altamente heterogénea desde un punto de vista clínico, genético e histológico. Mutaciones en los genes ABCC8 y KCNJ11, codificantes de las subunidades SUR1 y Kir6.2 del canal KATP, repre­sentan el defecto molecular predominante.

Objetivos:

Establecer una correlación fenotipo-genotipo en 4 pacientes diagnosticados de HIC en los últimos 12 meses en nuestro centro.

Material/Métodos:

La sospecha clínica se estableció en base a hipo­glucemias hipocetósicas con insulina elevada, baja concentración de ácidos grasos libres, hiperres­puesta a glucagón y requerimientos elevados de glucosa.

Estudios moleculares:

Análisis mutacional de los genes ABCC8 y KCNJ11 mediante HRM, secuenciación de las variantes de­tectadas y análisis de deleciones/duplicaciones mediante MLPA. Análisis de LOH somática median­te genotipado de microsatélites en ADN extraído de muestra pancreática.

Resultados:

Las características más relevantes se resumen en tabla adjunta. El caso 1 presentó una forma focal clásica en cabeza pancreática sin respuesta a dia­zóxido, asociada a una mutación ya descrita en el alelo paterno y pérdida somática del alelo materno en el tejido afectado. El caso 2 con respuesta a dia­zóxido, presentó una nueva mutación en el exón 35 del alelo paterno que afecta a un residuo filogenéti­camente muy conservado. El caso 3 mostró una for­ma con captación difusa en el PET con 18F-DOPA y respuesta parcial a diazóxido, asociada a una nueva mutación en el exón 25 del alelo materno que afecta igualmente a un residuo muy conservado. En el caso 4, forma difusa con respuesta parcial a diazóxido sin mutaciones en secuencias codificantes, se identificó una variante rara (FA: <0,1%) en el intrón 7 del alelo paterno de ABCC8 en heterozigosis que puede afec­tar el proceso de splicing. Se efectuó pancreatecto­mía cefálica con anastomosis en Y de Roux en los pacientes 1 y 4, resultando curativa en el HIC focal; el último precisó transitoriamente tratamiento médico intensivo postcirugía, suspendido recientemente con buen control glucémico.

Conclusiones:

Hemos identificado 3 mutaciones de ABCC8 en he­terozigosis (2 no descritas previamente) en pacien­tes con HIC de presentación clínica heterogénea y respuesta variable a diazóxido, confirmando la variabilidad fenotípica asociada a mutaciones do­minantes de este gen.

 

O3/d3-018

EL PAPEL DE LA GRELINA COMO INHIBIDOR DEL EFECTO DE LAS CITOQUINAS EN UNA LÍNEA DE CÉLULAS BETA PANCREÁTICAS HUMANAS.

A. Díaz Gañete, F. Manuel Visiedo García, M. Mata Pica, F. Manuel Medina Prieto, C. Segundo Iglesias, A. Lechuga Sancho.

Unidad de Investigación, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

La línea celular 1.1E7 procede de la electrofusión de un cultivo primario de islotes pancreáticos hu­manos con PANC-1, línea celular humana de un carcinoma ductal pancreático. La grelina es una hormona peptídica que afecta al desarrollo, prolife­ración, y supervivencia de la célula beta pancreáti­ca. En la DM1 es hay una infiltración inflamatoria del islote pancreático que induce la muerte de las cé­lulas beta. Nuestra hipótesis es que el tratamiento con grelina protege a esta línea celular de la acción deletérea de las citokinas.

Métodos:

Mantuvimos cuatro condiciones de cultivo: control (RPMI 1640, con 10% FBS, Penicilina/Estreptomici­na 100 ug/ml, Piruvato Sódico 11,004 mg/L, Hepes 1M en 0,85% NaCl, 2-Mercaptoetanol y D-Glucosa 5 mM), CTKs (IFN-γ 100 ng/ml + IL1-β 0,05 ng/ml + TNF-α 50 ng/ml), grelina (100 nM) y mezcla de cito­quinas con grelina. Cada experimento se repitió al menos 4 veces (n=4). La proliferación se midió me­diante imnunohistoquímica para Ki67. La apoptosis se analizó mediante TUNEL. La activación de caspa­sas se midió mediante western-blot para caspasa 8 y 9), y la funcionalidad se midió con sobrecarga de glucosa, determinando la insulina mediante ELISA.

Resultados:

La grelina revierte los efectos deletéreos de las ci­toquinas en un 80% en cuanto a supervivencia. La incubación con grelina disminuye la expresión de las proteínas proapoptóticas caspasa 9 y Bcl-2 en un 60%, y la de Bid en un 50%. No observamos di­ferencias en la cuantificación de caspasa 8. En la sobrecarga de glucosa, la incubación con grelina, recupera un 70% de la secreción de insulina que se inhibe con citoquinas.

Conclusiones:

Las citoquinas inducen apoptosis de las 1.1E7, y disminuyen su capacidad proliferativa. La grelina disminuye la apoptosis inducida por citoquinas y revierte parcialmente la disminución de la proli­feración que éstas inducen. Este efecto protector parece ejercerse principalmente a nivel de la vía intrínseca. La grelina recupera parcialmente la se­creción de insulina de esta línea celular sometida a ambiente inflamatorio.

 

O3/d3-019

EL PAPEL DE LA GRELINA COMO PROTECTOR DEL EFECTO DE LAS CITOQUINAS EN LA LÍNEA CELULAR INS-1E.

A. Díaz Gañete, F. M. Visiedo García, I. María Lomas Romero, F. M. Medina Prieto, C. Segundo Iglesias, A. Lechuga Sancho.

Unidad de Investigación, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

INS-1E es una línea celular procedente de tumo­res inducidos en rata. La grelina, es una hormona peptídica que afecta al desarrollo, proliferación, y supervivencia de la célula beta pancreática. En la DM1 es hay una infiltración inflamatoria del islote pancreático que induce la muerte de las células beta. Nuestra hipótesis es que el tratamiento con grelina protege a esta línea celular de la acción de­letérea de las citoquinas.

Métodos:

Mantuvimos cuatro condiciones de cultivo: control (RPMI 1640, con 10% FBS, Penicilina/Estreptomici­na 100 ug/ml, Piruvato Sódico 11,004 mg/L, Hepes 1M en 0,85% NaCl, 2-Mercaptoetanol y D-Glucosa 11 mM), CTKs (IFN-γ 100 ng/ml + IL1-β 0,05 ng/ml + TNF-α 50 ng/ml), grelina (100 nM) y mezcla de ci­toquinas con grelina. Cada experimento se repitió al menos 4 veces (n=4). La proliferación se midió mediante imnunohistoquímica para BrdU y Ki67. La apoptosis se analizó mediante TUNEL y citometría de flujo para caspasa 3 activada. La activación de caspasas se midió mediante western-blot, y la fun­cionalidad se midió con sobrecarga de glucosa, de­terminando la insulina mediante ELISA.

Resultados:

La grelina revierte los efectos deletéreos de las cito­quinas en un 80% en cuanto a supervivencia y pro­liferación. La incubación con grelina disminuye la expresión de las proteínas proapoptóticas caspasa 8 y Bax en un 50% con respecto a las CTKs, la de Bcl-2 en un 40%, y aumenta un 50 % la expresión de Erk, que es indicador de protección frente a la apoptosis. No observamos diferencias en la cuan­tificación de caspasa 9 ni Bcl-xl. En la sobrecarga de glucosa, la incubación con grelina, recupera un 80% de la secreción de insulina que se inhibe con citoquinas.

Conclusiones:

Las citoquinas inducen apoptosis de las INS-1E, y disminuyen su capacidad proliferativa. La grelina disminuye la apoptosis inducida por citoquinas y revierte parcialmente la disminución de la prolifera­ción que éstas inducen. Este efecto protector pare­ce ejercerse sobretodo a nivel de la vía extrínseca, si bien no podemos descartar un cierto efecto por la vía intrínseca. La grelina recupera parcialmente la secreción de insulina de esta línea celular sometida a ambiente inflamatorio.

 

O3/d3-020

EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES MELLITUS DE TIPO 1 EN MENORES DE 15 AÑOS EN ESPAÑA.

S. Conde Barreiro1, M. Rodríguez Rigual2, G. bueno Lozano3, J. P. López Siguero4, B. González Pelegrín5, M. Pilar Rodrigo Val6.

(1) Centro de Salud de Barbastro (Huesca)/ Pediatría, Barbastro/Huesca. (2) Hospital Universitario Miguel Ser­vet. Zaragoza. (3) Hospital Clínico Lozano Blesa. Zara­goza. (4) Hospital Materno Infantil Carlos Haya. Málaga. (5) Hospital de Barbastro. Huesca. (6) Departamento de Salud Pública del Servicio Aragonés de Salud.

Objetivos:

Revisar los estudios epidemiológicos sobre la dia­betes Mellitus Tipo 1 (DM1) en menores de 15 años realizados en España para mejorar el conocimiento de la incidencia de la enfermedad y su evolución.

Material y métodos:

Revisión bibliográfica de las publicaciones y co­municaciones sobre epidemiología de la DM1 en menores de 15 años en España y sus diferentes co­munidades autónomas, utilizando como fuentes: 1) búsqueda en internet (a través de Pubmed y Goo­gle Académico); 2) revisión de los libros de abs­tracts de los congresos nacionales de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP) y de la Sociedad Española de Diabetes (SED) entre los años 2001 y 2012; 3) revisión de las citas bibliográ­ficas referidas en los artículos encontrados.

Resultados:

Se han encontrado estudios de todas las comuni­dades autónomas excepto Baleares y La Rioja. La metodología de los estudios es heterogénea, encon­trando diferencias en cuanto al ámbito de estudio, límite de edad y método de recogida de datos. Los periodos de estudio varían entre 12 meses y 20 años. Las tasas de incidencia comunicadas varían desde los 11,5 casos/100.000 habitantes-año (c/105h-a) en Asturias hasta los 27,6 c/105h-a de Castilla La Mancha, siendo por ello regiones de incidencia alta a muy alta según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud. En algunas Comunidades Autó­nomas no se ha observado un incremento significa­tivo de la incidencia de DM1 a lo largo de los últimos 20 años. Sin embargo, otros estudios encuentran un incremento de la incidencia, especialmente marca­do en los últimos 5-10 años. Los datos de prevalen­cia comunicados varían desde 0,95 hasta 1,53 ca­sos/1000 habitantes. En ocasiones se especifica el porcentaje de casos que presentan CAD al diagnós­tico, habitualmente en el rango del 25-40%.

Conclusiones:

En España se han realizado múltiples estudios epidemiológicos de DM1 en menores de 15 años, con una metodología heterogénea. Creemos con­veniente mantener los registros de DM1 en funcio­namiento y crearlos donde no existen, así como unificar la metodología utilizada de cara a obtener datos precisos sobre la epidemiología de la DM1 en España y conocer la evolución de la incidencia de la enfermedad en los próximos años.

 

O3/d3-021

EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN PANCREÁTICA EN EL TRASPLANTE HEPATOPANCREÁTICO EN PA­CIENTES CON DIABETES SECUNDARIA.

A.C. Barreda Bonis1, J. Guerrero-Fernández2, J. Sarriá2, J.A.Tovar Larrucea2, P. Jara2, I. González-Casado2.

(1) Hospital Infantil La Paz/Servicio de Endocrinología Infantil, Madrid. (2) H. Infantil La Paz, Madrid.

Introducción:

Son escasos los estudios que reflejan la evolución del trasplante pancreático en la infancia. El tras­plante no sólo supone una mejoría en la calidad de vida de los pacientes con diabetes al suprimir la terapia insulínica, sino que además evita el desa­rrollo de diabetes secundaria a inmunosupresión y su repercusión en el caso del trasplante multi­visceral.

Objetivos:

Presentar la evolución de tres casos de trasplante pancreático, en dos pacientes asociados a tras­plante hepático y uno de ellos en el seno de un trasplante multivisceral.

Resultados:

En la tabla se recogen los marcadores de función pancreática endocrina pre y postrasplante. En el caso de los pacientes afectos con fibrosis quística la pre­sencia de cirrosis hepática marcó la indicación de trasplante hepato-pancreático. La indicación de tras­plante multivisceral (hígado, intestino y páncreas) en el caso del S. Martínez-Frías (diabetes neonatal por agenesia pancreática asociada a atresia duodenal, de vía biliar y malrotación intestinal) fue debida a fra­caso intestinal con fallo de medro, diarrea rebelde y hepatopatía, siendo el único caso trasplantado super­viviente en la actualidad. Todos los casos presenta­ban insuficiencia pancreática exocrina y endocrina in­sulindependiente, resueltos postrasplante. En un solo caso se ha precisado la necesidad de insulinoterapia posteriormente en el contexto de una enfermedad in­jerto contra huésped.

Discusión:

Pese a los escasos datos publicados, el trasplante pancreático de diabetes secundarias asociado a otros injertos, no sólo proporciona suficiencia pan­creática de una manera más fisiológica, sino que además favorece la inmunotolerancia y preserva la funcionalidad del injerto asociado, que de otra ma­nera se vería dañado por la hiperglucemia, a su vez agravada por la inmunosupresión. Otras ventajas serían la facilidad de la técnica quirúrgica y la me­joría en la calidad de vida de estos pacientes. Son necesarios estudios posteriores para ver la evolu­ción a largo plazo.

 

O3/d3-022

ANTI-ZNT8A UN NUEVO MARCADOR PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1.

A. Aguayo1, I. Urrutia1, I. Rica1, R. Bilbao1, M. Rodríguez Rigual2, L. Castaño1, C. Luzuriaga3, M. Oyarzabal4, M. Caimari5, A. Gómez Gila6, A. Vela1, M.Clemente7, R. Barrio Castellano8, B. García Cuartero9, J. Núñez Ro­driguez10.

(1) Hospital de Cruces, CIBERDEM, Barakaldo/Bi­zkaia. (2) Hospital Miguel Servet, Zaragoza. (3) H. Marqués de Valdecillas. Santander. (4) H. Virgen del Camino. Pamplona. (5) H. Son Espases. Mallorca. (6) H. Virgen del Rocío. Sevilla. (7) H. Vall d´Hebron. Barcelona. (8) H. Ramón y Cajal. Madrid. (9) H. Severo Ochoa. Leganés. (10) H. de Basurto. Bilbao.

La autoinmunidad frente a la célula beta pancreática es característica de la DM1 y diversos autoanticuer­pos se utilizan como marcadores para el diagnós­tico: IAA (anti-insulina), GAD (anti-descarboxilasa del ácido glutámico) e IA-2 (anti-tirosina fosfatasa IA2). El transportador de Zn 8 (ZnT8), ha sido iden­tificado recientemente como uno de los blancos de la autoinmunidad en este tipo de diabetes.

Objetivo:

Valorar el papel del anticuerpo anti-ZnT8A en el diagnóstico de la DM1.

Métodos:

Los anti-IAA, anti-GAD, anti-IA2 y anti-ZnT8A se han determinado por radioinmunoensayo con antí­geno recombinante. Los valores de normalidad se han establecido tomando como punto de corte la media ± 3SD del valor obtenido en 100 niños sa­nos (<40 IAA, <0.02 GAD e IA2, <0.001 ZnT8A) y los ensayos han sido validados en diferentes work­shop de la IDS. Se han analizado en 107 niños al inicio clínico de la diabetes con una edad al debut de 8,9 ± 4,2 años y en 100 niños sanos. Se define sensibilidad como el porcentaje de diabéticos que tienen anticuerpos positivos y especificidad como la proporción de sujetos normales que los tienen negativos.

Resultados:

El 90,6% de los pacientes tiene de uno a tres de los anticuerpos GAD, IAA y IA2 positivos y sólo el 9,4% es negativo para los 3 anticuerpos. En este último grupo encontramos un caso con anti-ZnT8A positi­vo (10%). La especificidad del método para cada anticuerpo es > 97.5 % (workshop IASP2012) y la sensibilidad se describe en la tabla 1. Los anti-Zn­T8A positivos son mas frecuentes en niños mayores de 8 años [(78% vs. 22%) (p<0.001)], y los anti-IAA positivos en niños menores de 8 años [(55.7% vs. 44.3%) (p<0.001)]. No se encuentran diferencias con respecto al sexo.

Conclusiones:

1. Los anti-ZnT8A están presentes en una propor­ción significativa de pacientes pediátricos al debut y su frecuencia aumenta con la edad.

2. La determinación de anti-ZnT8A aumenta la sen­sibilidad para el diagnóstico de DM1.

 

O3/d3-023

CUMPLIMIENTO EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA CON DIABETES TIPO 1 DE OBJETIVOS DE CON­TROL METABÓLICO SEGÚN LA ASOCIACIÓN AMERICANA DIABETES Y LA SOCIEDAD INTER­NACIONAL DE DIABETES PEDIÁTRICA.

P. Enes1, M. Martín-Frías2, R. Yelmo2, M. Á. Álvarez2, M. Alonso2, R. Barrio2.

(1) Hospital Ramón y Cajal/Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica. Servicio de Pediatría. Madrid. (2) Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Introducción:

El estudio del “T1D Exchange Clinic Registry” de EEUU realizado en 13.316 pacientes pediátricos con diabetes tipo 1 (DM1) (2013) revela un pobre cumplimiento de los objetivos de HbA1c estableci­dos por la American Diabetes Association (ADA) y la International Society for Pediatric and Adolescent Diabetes (ISPAD).

Objetivo:

Evaluar qué proporción de nuestros pacientes pe­diátricos con DM1 cumplen los objetivos de HbA1c, tensión arterial (TA), lípidos e IMC propuestos por la ADA y la ISPAD.

Pacientes y métodos:

Estudio transversal de 247 niños y adolescentes con DM1 atendidos en nuestra Unidad de Diabetes. Analizamos: cumplimiento de objetivos propuestos por la ADA (HbA1c: <6 años: <8,5%; 6-12 años: <8% y 13-19 años: <7,5%; LDLc <100 mg/dl; TA.

Resultados:

Edad media de los pacientes 12,6±4,6 años, al diag­nóstico 6,1±4,3 años, 47% mujeres, tiempo de evolu­ción 6,4±4,3 años y HbA1c media global 6.9±0.69%. Consiguieron los objetivos de HbA1c ADA/ISPAD el 100/100% de los <6 a, 100/91% entre 6-12 años y 88/85% de 13-18 años.

Conclusiones:

El grado de cumplimiento de los objetivos de buen control metabólico de la ADA e ISPAD es muy bue­no en nuestra población de niños y adolescentes con DM1, tanto en los tratados con ISCI como con MDI.

References


Comments
Name*: Surname*:
E-mail*:
Hospital*:
Address:
C.P.: Country:
Comments*:
(450 Words)
Security code*:
* Required Fields
Send
Send Send Send
Send