Rev Esp Endocrinol Pediatr

Rev Esp Endocrinol Pediatr 2012;3 Suppl(1):91-97 | Doi. 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2012.Apr.107
Crecimiento

Sent for review: 13 Apr. 2012 | Accepted: 13 Apr. 2012  | Published: 30 Apr. 2012
Congreso SEEP
Correspondence:Congreso SEEP
Tabla - O1d2-004
Tabla - O1d2-006
Tabla - O1d2-007
Tabla 1 - O1d2-002
Tabla 1 - O1d2-003
Tabla 2 - O1d2-002
Tabla 2 - O1d2-003
Figura - O1d2-008

O1d2-002

LA DESNUTRICIÓN IN UTERO PROGRAMA LA EXPRESIÓN DE GENES LIPOGÉNICOS EN LA SEGUNDA GENERACIÓN FILIAL: PAPEL POTENCIAL DE LOS MECANISMOS EPIGENÉTICOS

D. Martínez Pérez (1), S. Ribo Gene (1), C. Daviaud (2), V. W. Bloks (3), T. Pentinat Pelegrin (1), J. Cebria Romeo (1), R. Diaz Naderi (4), T. Plosch (3), J. Tost (2), M. Ramon krauel (4), J. C. Jimenez-Chillaron (1)

(1) Fundació Sant Joan De Déu, Esplugues De Llobregat, Barcelona; (2) Centre National De Génotypage, Evry, France; (3) Department of Pediatrics, University

Introducción

El retraso del crecimiento intrauterino (CIR)-bajo peso al nacer aumenta el riesgo de padecer diabetes de tipo 2 varias décadas más tarde. Además, existen evidencias que demuestran que la programación fetal de la diabetes tiene un efecto transgeneracional y puede manifestarse incluso en la siguiente generación filial, F2.

Previamente, hemos desarrollado un modelo murino de retraso del crecimiento intrauterino mediante desnutrición de la hembra gestante. Los ratones expuestos a desnutrición in utero (CIR-F1) y desarrollan intolerancia a la glucosa y alteraciones del metabolismo lipídico hepático cuando alcanzan la edad adulta. Posteriormente, demostramos que la intolerancia a la glucosa se hereda en la siguiente generación filial, F2, a través de la línea paterna, potencialmente mediante mecanismos epigenéticos. 

Material y métodos/Objetivos

Nuestro objetivo es explorar si la desnutrición in utero en la primera generación filial programa, permanentemente, la expresión de genes lipogénicos en la segunda generación filial (CIR-F2), mediante mecanismos epigenéticos.

Para ello, analizamos la expresión (PCR cuantitativa a tiempo real) y la metilación del DNA de la región promotora (Piro-Secuenciación) de genes que regulan la lipogénesis hepática.

Resultados

Demostramos que la expresión de genes lipogénicos (Fasn, Acc1, Acc2 y Scd1) disminuyó de manera significativa en hígados de ratones adultos CIR-F2 (Tabla 1). Esta reducción se explica, en parte, por un descenso, también significativo, de los factores de transcripción Srebf1 y Lxra (Tabla 1). Este efecto es específico, pues la expresión de genes que regulan la oxidación de ácidos grasos no cambió (Cpt1a, Cpt1c, Cpt2).

Aquí hipotetizamos que la expresión Srebf1-Lxra en ratones CIR-F2 está regulada, en parte, por modificaciones del patrón de metilación de DNA. La metilación de los promotores de Fasn y Srebf1 es normal en ratones CIR-F2 (Tabla 2). Sin embargo, la metilación del promotor de Lxra está significativamente alterada. Notablemente, esta marca epigenética está presente en las muestras de esperma de sus progenitores, CIR-F1.

Conclusión

Este estudio apoya la hipótesis de que la nutrición prenatal puede inducir cambios epigenéticos en las células de la línea germinal masculina, que se pueden heredar en la siguiente generación y explicar, en parte, los efectos transgeneracionales inducidos por factores ambientales. 

 

O1d2-003

SÍNDROME METABÓLICO Y DISFUNCIÓN ENDOTELIAL EN UNA POBLACIÓN NACIDA PEQUEÑA PARA LA EDAD GESTACIONAL: INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO ESPONTÁNEO Y DEL TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO

A. De Arriba Muñoz (1), M. Domínguez Cajal (1), J.I. Labarta Aizpún (2), J.I. Perales Martínez (1). E. Mayayo Dehesa (2), Á. Ferrández Longás (3)

(1) Hospital de Barbastro, Pediatría, (2) Hospital Universiario Infantil Miguel Servet, Unidad Endocrinología Pediátrica, (3) Fundación Andrea Prader, Zaragoza

INTRODUCCIÓN: La incidencia de recién nacidos PEG ha aumentado en los últimos años. Nacer PEG se asocia con síndrome metabólico (SM) y enfermedad cardiovascular de adulto.

OBJETIVO: Evaluar la presencia de factores predictivos de SM y enfermedad cardiovascular en una población nacida PEG y su relación con el crecimiento espontáneo y el tratamiento con rhGH.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal en 269 pacientes: 181 niños PEG (95PEG con rhGH y 86PEG con catch up espontáneo) y una población control (n=88) nacidos adecuados a la edad gestacional. Se clasifican en prepuberales y puberales según estadíos de Tanner. Parámetros analizados: auxología perinatal y en la exploración, TA, ecografía carotídea (índice íntima-media) y marcadores analíticos de SM (metabolismo lipídico e hidrocarbonado). En grupo PEG con rhGH estudio longitudinal del metabolismo hidrocarbonado (n=89). Estudio estadístico mediante SPSS v15.0. Significación p<0.05.

RESULTADOS (tablas 1 y 2): En  grupo prepuberal, los PEG con catch-up espontáneo  presentan valores de TAsistólica, TAdiastólica, índice íntima-media carotideo, insulina, insulina/glucosa e índice HOMA superiores de forma estadísticamente significativa respecto a los PEG con rhGH y al grupo control. En grupo puberal resultados similares (salvo para TAdiastólica), añadiéndose un SDS peso y SDS IMC significativamente superior en los PEG con catch-up espontáneo respecto a los PEG con rhGH y al grupo control (Tabla 1). El índice íntima-media carotídeo se correlaciona de forma negativa con  peso y longitud al nacimiento y positiva con edad, peso, IMC, TAsistólica, TAdiastólica, triglicéridos, LDL-colesterol, insulina e índice HOMA. No se han encontrado alteraciones del metabolismo hidrocarbonado en estudio longitudinal analítico (Tabla 2).

CONCLUSIONES:

1. Los niños PEG con catch-up espontáneo muestran menor sensibilidad a la insulina, determinada por relación insulina/glucosa e índice HOMA, que la población PEG tratada con rhGH.

2. Los niños PEG con catch-up espontáneo muestran ya desde la infancia signos ecográficos de disfunción endotelial, indicativos de mayor riesgo cardiovascular, que persiste en la pubertad.

3. Los niños PEG con rhGH no presentan signos ecográficos de disfunción endotelial en relación a la población control.

4. En los niños PEG sin catch-up espontáneo, el tratamiento con rhGH no produce alteraciones en ninguno de los parámetros estudiados evaluadores de SM.

 

O1d2-004

DESARROLLO NEUROCOGNITIVO DE NIÑOS NACIDOS PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL (PEG) POR CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRINGIDO (CIR)

B. Puga González (1), A. Ferrández Longás (1), A. de Arriba Muñoz (2), A. Romo Montejo (3), J. I. Labarta Aizpun (3), E. Mayayo Dehesa (3)

(1) Centro Andrea Prader, Zaragoza, (2) Hospital Obispo Polanco, Servicio de Pediatría, Zaragoza, (3) Hospital Infantil Universitario “Miguel Servet”, Secciones de Endocrinología Pediátrica y Neonatología, Zaragoza.

Introducción

El CIR supone “per se” un riesgo para el desarrollo neurocognitivo del recién nacido PEG.  Un 28% de estos niños presenta un CI de ≤ 2 DS. Para comprobarlo hemos estudiado 233 casos, entre 1 y 18 años de edad, controlados desde el año 2000 hasta hoy día.

Metodología

Se aplicaron anualmente los tests de Brunet-Lézine (hasta los 2 años); McCarthy (3-6 años); WISC (7 a 15 años) y WAIS (de 16 a 18 años), por la misma psicóloga, comparando los resultados con los de un estudio longitudinal y expresando las diferencias en Desviaciones Estándar (SDS).

Resultados

Grupo Catch-up +, n 80: de los 9 subgrupos analizados en la 1ª visita el de 2,2+2,2 años (n 5) mostró un CI de 0,1±0,8 DS que pasó a -1,0±0,5 DS a los 10,4±2,1 años. Un subgrupo de 23 pasó de -0,3±1,1 DS a los 4,9±3,0 años a -0,6±1,1 DS a los 10,2±2,8 años.  En 15 niños el CI pasó de -0,1±1,0 DS a los 4,2±2,8 años a -0,4±1,0 DS a los 10,5±2,7 años.  Todos mostraron un discreto empeoramiento del CI a partir de los 9-10 años.

Grupo Catch-up -, n 153: La Tabla muestra valores que son inferiores a los del grupo Catch-up + a edades similares, llegando el CI de -0,9 a -2,6 DS posteriormente.

Es remarcable que todos, de ambos grupos, presentan déficit de atención.

Efecto de la GH sobre la evolución del CI (63 GH+, 116 GH-).  Comparando el CI en 63 casos Catch-up – GH+ con 116 Catch-up – GH-, comprobamos que la GH no evita el deterioro del CI tras varios años de observación. Ni la edad de inicio con GH, ni la intensidad del retraso influyen en el deterioro del CI.

Conclusiones: El CIR afecta negativa y progresivamente al CI en casi 1/3 de los nacidos PEG.  La administración de GH no evita este progresivo deterioro. La prevención del CIR nos parece la medida más importante para evitar esta situación.

 

O1d2-005

IDENTIFICACIÓN DE UN NUEVO "ENHANCER" DEL GEN SHOX MEDIANTE LA CARACTERIZACIÓN DE UNA DELECIÓN FRECUENTE EN PAR1 EN PACIENTES CON DLW Y TBI

S. Benito Sanz (1), J.L. Royo (2), E. Barroso (1), A.C. Barreda Bonis (3), P. Li (4), I. González Casado (3), R. Gracía (3), J.R. Lupski (4), Á. Campos Barros (1), J. L. Gómez Skarmeta (2), K. E. Heath (1)

Introducción: El gen SHOX esta localizado en la región pseudoautosómica 1 (PAR1) y codifica un factor de transcripción implicado en el crecimiento humano. Se han identificado en sus flancos 3´ y 5´, un total de seis elementos reguladores de la transcripción de SHOX, tipo "enhancer". Deleciones de SHOX o de sus elementos "enhancer", duplicaciones de SHOX o mutaciones puntuales, pequeñas inserciones o deleciones en SHOX se han observado en ~60% de los casos con discondrosteosis de Leri-Weill (DLW) y en ~2-5% de los casos con talla baja idiopática (TBI).

Objetivo: Identificar y caracterizar el defecto molecular de aquellos casos con DLW o TBI sin defecto molecular conocido.

Metodología y pacientes: La cohorte a estudio esta formada por casos nuevos y revaluados, consta de 132 índices con DLW y 576 con TBI, todos ellos sin mutaciones en SHOX. Se analizaron alteraciones en PAR1 mediante MLPA. Las alteraciones se caracterizaron mediante un MLPA de diseño propio, array-CGH y secuenciación del punto de ruptura. Posteriormente, se buscaron las regiones evolutivamente conservadas (ECR) en la secuencia delecionada y se analizó su función mediante el ensayo "Chromosome Conformation Capture" (3C) en alas de pollo y ensayo de luciferasa en células osteogénicas humanas (U2OS).

Resultados: Hemos identificado una deleción de pequeño tamaño en el flanco 3´ de SHOX en un total de 34 índices (22 DLW y 12 TBI). Esta deleción es idéntica en todos ellos, presentando los mismos puntos de ruptura y un tamaño exacto de 47543pb. El ensayo 3C nos reveló la interacción física entre uno de los ECRs, ECR1, y el promotor de SHOX. Estos resultados se confirmaron mediante el ensayo de luciferasa en células osteogénicas, lo que demuestra que la región ECR1 presenta actividad "enhancer" del gen SHOX

Conclusiones: 1. Se ha observado la primera deleción frecuente de PAR1 de 47543pb en pacientes con DLW y TBI. 2. Se ha identificado un nuevo “enhancer” de la transcripción de SHOX, localizado en la región delecionada en el flanco 3´ de SHOX. 3. Nosotros proponemos que la pérdida de dicho "enhancer" podría explicar el mecanismo patogénico de la DLW y TBI en estos pacientes.

 

O1d2-006

AMPLIACIÓN DEL ESPECTRO MUTACIONAL EN LA DISPLASIA ACROMESOMÉLICA TIPO MAROTEAUX

L. Castro Feijóo (1), D. Torrecilla Cillero (2), J. Barreiro Conde (1), E. Guillén Navarro (3), H. Journel (4), E. Wakeling (5), B. Jiménez Mosquera (2), P. Cabanas Rodríguez (1), C. Heredia Ramírez (1), R. Leis Trabazo (1), M. Pombo Arias (1), L. Loidi Fernández de Troconiz (2)

(1) Unidad de Endocrinología Pediátrica, Crecimiento y Adolescencia, Hospital Clínico Universitario y Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España, (2) Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, Santiago de Compostela, España, (3) Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, (4) Centre Hospitalier Bretagne Atlantique, Vannes, Francia, (5) North West London Hospitals NHS Trust, Harrow, Reino Unido

La displasia acromesomélica tipo Maroteaux (OMIM 602875) es una enfermedad autosómico recesiva rara (1/1.000.000). Se caracteriza por una extrema talla baja desproporcionada. La alteración en el crecimiento comienza postnatalmente, pudiendo ser ya evidente al año de edad. Esta displasia ósea está causada por mutaciones en el gen del receptor B del péptido natriurético (NPR2) identificado en el año 2004. Hasta la fecha se han descrito un total de 21 mutaciones diferentes encontradas en 21 familias.

Objetivo: Confirmación genética del diagnóstico clínico de displasia acromesomélica tipo Maroteaux (DAM) e identificación de las mutaciones causales en el gen NPR2.

Pacientes y Métodos: Se estudiaron 19 individuos pertenecientes a 4 familias no relacionadas entre sí, cinco de ellos con sospecha clínica y radiológica de DAM. Se amplificó por PCR los 19 exones y las regiones intrónicas flanqueantes del gen NPR2 para su posterior secuenciación.

Resultados: En todos los casos se confirmó genéticamente la DAM: Se encontraron 5 mutaciones diferentes en el gen NPR2,  todas ellas descritas por primera vez en este trabajo. Los pacientes de las familias 1, 2 y 4 son homocigotos y el paciente de la familia 3 es heterocigoto compuesto de dos mutaciones (tabla). Se confirmó, a su vez, que los padres de los pacientes eran portadores heterocigotos de las mutaciones y se pudo establecer el estado de portador en algunos de los familiares.

Conclusiones:

  •  En todos los casos se confirmó el diagnóstico de DAM y ninguna de las mutaciones encontradas en NPR2 había sido descrita anteriormente.
  • La confirmación genética de DAM y la identificación de las mutaciones responsables es imprescindible para dar un adecuado asesoramiento genético y realizar un eventual diagnóstico prenatal.
  • Estos resultados amplían de forma notable el espectro de mutaciones en el gen NPR2 ya que representan cerca del 20% del total conocido.

 

O1d2-007

PUNTOS DE CORTE DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL(IMC) PARA LA DELGADEZ, SOBREPESO Y OBESIDAD

C. Fernández Ramos (1), I. Rica Etxebarria (3), H. Lorenzo Garrido (2), K. Vrotsou (4), U. Aresti Goiriena(5), E Sánchez González (2)

(2) Servicio Pediatría, Hospital Universitario Basurto, Bilbao, (3) Endocrinología Infantil, Hospital Universitario Cruces, Vizcaya, (4) Unidad Investigación Hospital Universitario Basurto y Fundación Faustino Orbegozo, Bilbao, (5) Unidad Investigación Hospital Universitario Cruces y Fundación Faustino Orbegozo, Bilbao

INTRODUCCIÓN

No existe unanimidad en los valores del IMC que representan obesidad o delgadez en la infancia. TJ Cole estableció unos estándares infantiles internacionales en  base a los valores aceptados para las diferentes categorías en el adulto.

OBJETIVO                                                              

Establecer el percentil que en nuestra población representa el punto de corte para delgadez grado 1 y 2, sobrepeso y obesidad según los criterios establecidos por TJ Cole.

Comparar los valores del IMC del Estudio Transversal de crecimiento de Bilbao  y los publicados por TJ Cole ( BMJ 2000 y 2007)

METODOLOGÍA

Datos de talla y peso del Estudio Transversal Bilbao 2000-2001(n:6443 sujetos) para la elaboración de los percentiles de IMC por el método LMS. Obtención de los percentiles y posteriormente de valores de IMC en todas las edades que corresponden a un IMC de 17,18.5, 25 y 30 a los 18 años, comparando estos valores con los publicados por TJ Cole para estos mismos puntos de corte. Software LMSchartmaker Pro versión 2.54

RESULTADOS

La tabla contiene los percentiles del Estudio Transversal Bilbao.

Los valores de IMC para obesidad en varones son más elevados desde los 8 años hasta los 17 años en la población de Bilbao. En el caso de las mujeres estos valores son más elevados a lo largo de toda la infancia para sobrepeso y para obesidad haciéndose similares a partir de los 12 años.  Para delgadez 1 y 2 los valores son superponibles en ambos estudios en los dos sexos.

CONCLUSIONES

Por ser los datos representativos de una población española proponemos sean utilizados como puntos de corte en los estudios epidemiológicos nacionales.

El período de estudio en el caso de Bilbao es más reciente por lo que los valores más elevados en la época prepuberal pueden ser debidos al adelanto en los parámetros del rebote adiposo.

 

O1/d2-008

CURVAS DE PERÍMETRO CINTURA DE LA POBLACIÓN INFANTIL. ESTUDIO TRANSVERSAL BILBAO

C. Fernández Ramos (1), I. Rica Etxebarria (3), H. Lorenzo Garrido (2), K. Vrotsou (4), U. Aresti Goiriena (5), E. Sánchez González (2)

(2) Servicio Pediatría, Hospital Universitario Basurto, (3) Endocrinología Infantil, Hospital Universitario Cruces, (4) Unidad Investigación Hospital Universitario Basurto y Fundación Faustino Orbegozo, (5) Unidad Investigación Hospital Universitario Cruces y Fundación Faustino Orbegozo

INTRODUCCIÓN

La utilidad del perímetro de cintura (PC) como predictor de riesgo metabólico ha sido probada ampliamente en adultos y en niños. Existen pocos trabajos con valores de referencia para este parámetro; la mayoría de ellos son antiguos  y corresponden a población no española.

OBJETIVO

Elaborar  tablas y curvas de perímetro cintura en población general infantil para su empleo en la práctica clínica en la evaluación del estado nutricional. Comparar con los datos de otras poblaciones.

Establecer  en una muestra representativa de la población el porcentaje en riesgo para los puntos de corte establecidos en el adulto por la International Diabetes Federation (IDF).

METODOLOGÍA

Medida del perímetro de cintura (cinta métrica inextensible en plano horizontal al suelo a nivel del punto  medio entre  el  borde superior cresta iliaca y borde inferior última costilla al final de la espiración no forzada, sujeto bipedestación sin ropa). Muestra 5019 sujetos de 2 a 18 años pertenecientes al Estudio Transversal de Bilbao 2000-2001. Aplicación del método LMS para la construcción de las curvas percentiladas. Datos de otras poblaciones: estudio americano (Fdez JR, 1977,1987), británico (McCarthy, 1988). Software LM Schartmaker Pro versión 2.54.

RESULTADOS

En las gráficas se representan las curvas percentiladas del perímetro de cintura para  varones y  mujeres de 2 a 18 años.

Los valores son inferiores a la población americana (nuestro P90 corresponde a su P75), similar a la británica pese a la diferencia generacional.

El 5 % de los varones y mujeres de 18 años de nuestra muestra tienen respectivamente un perímetro cintura > 94 cm o > 80 cm (criterio IDF), no sobrepasando este límite en ninguna edad inferior. Por lo tanto es el P95 para cada edad y sexo el que podría establecerse como percentil de riesgo.

CONCLUSIONES

Proponemos utilizar estos percentiles para establecer el punto de corte del perímetro de cintura que puede conllevar riesgo metabólico en la población española.

 

O1/d2-009

LA OBESIDAD MODIFICA EL RITMO DE  MADURACIÓN ESQUELÉTICA Y EL PATRÓN DE  CRECIMIENTO DEL NIÑO CON MÍNIMA INFLUENCIA SOBRE SU TALLA DEFINITIVA

F.J. Caballero Mora, G. Ángel Martos Moreno, J. Pozo Román, J. Argente Oliver

Servicio de Endocrinología, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Instituto de Investigación La Princesa, Departamento de Pediatría, Universidad Autónoma de Madrid, CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, Instituto de Salud Carlos III, Madrid

Introducción: La presencia de obesidad en el niño modifica su ritmo y patrón de crecimiento, pero el papel que desempeñan el sexo, la etnia, el momento de instauración e intensidad de la obesidad o la existencia de hiperinsulinemia permanecen insuficientemente caracterizados así como su eventual influencia sobre la talla adulta.

Objetivos: Describir el patrón de crecimiento y evaluar la fiabilidad del método de predicción de talla adulta de Bailey&Pinneau, basado en la maduración esquelética (Greulich&Pyle) en pacientes afectos de obesidad en relación con su edad, sexo, etnia, desarrollo puberal y niveles de insulinemia.

Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo de 673 pacientes con IMC > +2 DE (3,9±1,4), edad: 10,7±3,2 años (0,5-17,5), 49% niñas, 51% niños; 51,3% prepúberes, 48,7% púberes. Etnia caucásica 77,3%, hispana 18,3% y resto <2%.

Variables: edad cronológica, sexo, etnia, estadio puberal, edad ósea (EO, Greulich&Pyle) y predicción de talla adulta (Bailey&Pinneau), talla, IMC, talla diana (talla medioparental ±6,5 cm niños/niñas, respectivamente) y talla adulta (crecimiento < 1cm/año; n=114).

Resultados: Los niños obesos mostraron una aceleración de la maduración esquelética (0,76±1,19 años; p<0,001), correlacionada positivamente con el grado de obesidad y los niveles de insulinemia (ambas p<0,001) e influida por el sexo (femenino:1,0±1,2 vs. masculino:0,6±1,2; p<0,001); la pubertad (prepúberes:0,9±1,2 vs. púberes:0,6±1,12; p<0,01) y la etnia (hispana: 0,9±1,1 vs. caucásica:0,7±1,2; p<0,05).  

La talla estandarizada (DE) al diagnóstico superaba a la talla diana (+0,94±1,09 vs. -0,43±0,97 DE; p<0,001), sobreestimando el método B&P la talla final prevista (+0,23±1,26 DE) frente a la talla final alcanzada por los pacientes con crecimiento completado (-0,35±1,02 DE; p<0,001); aunque ésta fue discretamente superior a la talla diana (-0,56±1,07 DE; p<0,001). Estos hallazgos fueron más evidentes en los pacientes de sexo masculino y etnia hispana (p<0,001), si bien éstos no mostraban incremento de la talla definitiva respecto a su diana.

Conclusiones: 1) La obesidad determina una aceleración de la maduración esquelética del niño  que conlleva un aumento transitorio del crecimiento con mínima influencia sobre la talla adulta. 2) Esta aceleración de la maduración esquelética determina una sobreestimación de la talla adulta por el método de Bailey&Pinneau.

References


Comments
Name*: Surname*:
E-mail*:
Hospital*:
Address:
C.P.: Country:
Comments*:
(450 Words)
Security code*:
* Required Fields
Send
Send Send Send
Send