Rev Esp Endocrinol Pediatr

Rev Esp Endocrinol Pediatr 2013;4 Suppl(1):143-145 | Doi. 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2013.Apr.181
Crecimiento

Sent for review: 11 Apr. 2013 | Accepted: 11 Apr. 2013  | Published: 2 May. 2013
Congreso SEEP
Correspondence:Congreso SEEP
E-mail: seep@seep.es
Tabla - O4/d3-025
Figura 1 - O4/d3-027

O4/d3-025

TRATAMIENTO CON rhGH EN NIÑOS CON TA­LLA BAJA NACIDOS PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL (PEG): FACTORES RELACIONA­DOS CON LA RESPUESTA A LARGO PLAZO.

C. Fuertes Rodrigo1, A. Beisti Ortego2, M. Ferrer Lo­zano2, J.I. Labarta Aizpún2, A. De Arriba Muñoz3, E. Mayayo Dehesa2.

(1) Hospital Universitario Miguel Servet / Pediatría, Zaragoza. (2) Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. (3) Hospital Obispo Polanco. Teruel.

Objetivo:

El objetivo de este estudio es estudiar los factores pre­dictores de buena respuesta en niños PEG tratados con rhGH.

Material y métodos:

Estudio retrospectivo de 38 pacientes PEG (varones n=13, mujeres n=25). Edad gestacional 38.3±2.1, peso RN: -2.07±0.8 SDS y longitud RN -2.4±0.8 SDS. Edad cronológica (EC) media inicio (I) trata­miento: 11.2±2.25 años, duración: 3.7±1.8 años. Tratamiento con análogos LHRH (aLHRH): n=24. Talla adulta (TA) n=26 y casi TA n=12. Se analizó la muestra global y por subgrupos según sexo y tratamiento combinado con aLHRH: TA, ganancia de talla (TA SDS – TI SDS); TA SDS – T genética (TH) SDS; TA SDS – Pronóstico de Crecimiento (PC) I SDS). Estudio de correlaciones de TI, ECI, dosis rhGH, duración de tratamiento y velocidad de cre­cimiento (VC) el primer año con la TA y la ganancia de talla. Estudio estadístico descriptivo y analítico (p<0.05).

Resultados:

La TI fue de: -2.5±0.69 SDS con PCI: -2.2±0.7 SDS y TH de -1.5±0.75. Velocidad de crecimiento (VC) previa al tratamiento de -0.55±1.75 SDS y el primer año 2.03±2.21 SDS. TA: -1.7±0.8 SDS, TA SDS – TH SDS: -0.15±0.8, TA SDS – PCI SDS 0.64±0.73 y TA SDS – TI SDS 0.82±0.83. Se observó una ganancia significativa de T respecto al PCI en la muestra glo­bal y en todos los subgrupos analizados. Las mu­jeres alcanzaron su TH (TA SDS -TH SDS = - 0.06 SDS), no así los varones (TH SDS = - 0.31 SDS), y presentaron mayor ganancia respecto al PCI (TA SDS – PCI SDS 0.79 SDS y 0.41 SDS respectiva­mente). La respuesta en términos de ganancia de talla fue similar entre los pacientes tratados con rhGH aisladamente y los tratados con rhGH y aL­HRH. En la tabla adjunta se muestran las principa­les correlaciones significativas.

Conclusiones:

El tratamiento con rhGH en niños PEG permite al­canzar la TH y superar el PC. En nuestra experien­cia las mujeres presentan una mayor ganancia de talla que los varones. Los principales factores de buena respuesta a largo plazo fueron la duración del tratamiento y la VC en el primer año de trata­miento.

 

O4/d3-026

DISMINUCIÓN DE LA EXPRESIÓN PLACENTA­RIA DEL FACTOR PREADIPOCITARIO 1 (PREF-1) EN NIÑOS NACIDOS PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL: ASOCIACIÓN CON LA GANANCIA DE PESO EN EL PRIMER AÑO DE VIDA.

M. Díaz Silva1, J. Bassols2, G. Aragonés1, E. Mazari­co3, A. López-Bermejo4, L. Ibáñez1.

(1) Hospital Sant Joan de Déu, CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBER­DEM). Esplugues/Barcelona. (2) Girona Institute for Biomedical Research. Girona. (3) Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. (4) Hospital Dr. Josep Trueta, Girona, Girona Institute for Biomedical Research, Girona.

Antecedentes:

El factor preadipocitario 1 (Pref-1) es un regulador central de la diferenciación adipocitaria que inhibe la adipogénesis; Pref-1 se expresa abundantemen­te en tejidos embrionarios y en placenta por lo que podría estar implicado en el crecimiento embriona­rio y fetal. Sin embargo, se desconoce si existe re­lación entre la expresión placentaria de Pref-1 y el desarrollo prenatal y postnatal.

Objetivo:

Estudiar la contribución de Pref-1 placentario en el crecimiento fetal y postnatal.

Diseño y pacientes:

Se recogieron placentas de embarazos a término (N=99), procedentes de recién nacidos con un peso adecuado [entre -1.1 y 1.1 DE; AEG, N=59] o pequeño para la edad gestacional [<-2DE; PEG, N=40]. Se recogieron también los datos auxológi­cos de las madres y de los neonatos. En un subgru­po de pacientes [N=31; 14 AEG y 17 PEG], se ob­tuvieron los datos auxológicos a los 4 y a los 12 meses de vida, momento en el que se realizó estu­dio de la composición corporal por absorciometría de doble energía (DXA). El análisis de la expresión de Pref-1 en placenta se realizó mediante la técnica de RT-PCR a tiempo real, utilizando el gen constitu­tivo GAPDH como referencia.

Resultados:

Los niveles de expresión de Pref-1 en placentas de niños PEG se encontraron significativamente dismi­nuídos en relación a los niños AEG (P=0.005). La expresión placentaria de Pref-1 en los niños PEG se asoció positivamente con el peso a los 4 y a los 12 meses (r= 0.44, P= 0.05; r=0.66, P=0.001, respecti­vamente). A los 12 meses de vida, la expresión pla­centaria de Pref-1 se relacionó negativamente con la masa grasa total y positivamente con la masa magra (r=-0.59, P=0.01 para ambas).

Conclusión:

La expresión placentaria de Pref-1 se encuentra re­ducida en los niños PEG y se asocia con el peso postnatal y con parámetros de composición corpo­ral, lo que sugiere que Pref-1 podría estar implicado en la regulación del desarrollo postnatal.

 

O4/d3-027

RELACIÓN TALLA SENTADA/TALLA DEL NACI­MIENTO A LA EDAD ADULTA.

A. De Arriba Muñoz1, M. Domínguez Cajal2, C. Rueda Caballero3, J.I. Labarta Aizpún4, E. Mayayo Dehesa4, A. Ferrández Longás3.

(1) Hospital Obispo Polanco, Teruel. (2) Hospital de Bar­bastro, Barbastro. (3) Fundación Andrea Prader, Zara­goza. (4) Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

Introducción:

Para el diagnóstico de pacientes afectos de tras­tornos del crecimiento, la inspección visual y la me­dida de los segmentos corporales pueden propor­cionar una importante información. El método más utilizado es la evaluación de la relación existente entre la talla sentada y la talla de pie y su compara­ción con los referentes según la edad.

Objetivo:

Determinar los valores de normalidad de la relación talla sentada/talla de pie en una población normal, desde el nacimiento a los 18 años.

Población y métodos:

Estudio longitudinal desde el nacimiento a los 18 años midiendo longitud (hasta los 2 años), talla de pie vertical (desde los 2 años) y talla sentada. Se han incluido recién nacidos a término, sin pato­logías en el momento del nacimiento, sin antece­dentes familiares relevantes, nacidos con peso y longitud adecuados a la edad gestacional. No se han incluido pacientes afectos de patologías tan­to al nacimiento como en su seguimiento posterior, como tampoco pacientes que recibían medicación que pudieran interferir en su crecimiento. La mues­tra inicial se compone de 165 varones y 167 muje­res, siendo de 74 varones y 93 mujeres a la edad de 18 años, debido a las pérdidas acaecidas durante el estudio.

Resultados:

Se incluyeron 165 varones y 167 mujeres (Figuras 1 y 2). Existe un descenso de los valores talla sen­tada/talla de pie desde el nacimiento hasta el ini­cio de la pubertad (aproximadamente 11 años en mujeres y 12 años en varones), para experimentar un leve incremento desde este momento hasta al­canzar la talla adulta definitiva. Se observa que, al nacimiento la medida del tronco es superior a la de las extremidades inferiores; el crecimiento durante los primeros años de la vida depende en gran parte las extremidades, mientras que durante los años de la pubertad hasta alcanzar la talla adulta existe un mayor efecto del crecimiento del tronco.

Conclusión:

Se presentan los valores de la relación talla sentada/ talla de pie, en niños y niñas normales, hasta los 18 años. Esta relación disminuye desde el nacimiento hasta la pubertad y luego aumenta levemente hasta alcanzar la relación definitiva del adulto.

 

O4/d3-028

EFECTOS SOBRE MARCADORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LA ADICIÓN DE MET­FORMINA AL TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO EN PACIENTES PREPUBERALES CON ANTECEDENTES DE PESO BAJO AL NACER PARA LA EDAD GESTACIONAL Y SIN RECUPE­RACIÓN DE LA TALLA POSTNATAL.

P. Casano Sancho1, M. Díaz Silva1, A. López Bermejo2, L. Ibáñez Toda1.

(1) Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona). (2) Hospital Josep Trueta. Girona.

El tratamiento con hormona de crecimiento (GH) en los niños con bajo peso al nacer para la edad de gestación (BPEG) mejora la talla final, determinan­do una disminución de la masa grasa y un aumento de la masa muscular, de la insulina e IGF-I. Se des­conocen los efectos de la GH sobre la distribución de la grasa subcutánea (GS) y visceral (GV), y los marcadores de inflamación, determinantes del ries­go cardiovascular futuro.

Objetivos:

Evaluar en niños con BPEG, en tratamiento con GH y crecimiento recuperador (+1DE), si la adición de metformina (425 mg/d) durante 9 meses, mejora su perfil metabólico y de composición corporal.

Material y métodos:

Ensayo clínico prospectivo, randomizado, doble ciego. Pacientes (n= 27; 14 niñas y 13 niños; edad: 8.03 ± 1 años) con BPEG (peso nacer – 2SD), pre­puberales. Los pacientes recibieron GH (0.035- 0.050 mg/kg/d) asociada a metformina o placebo. Variables: resistencia a la insulina (HOMA-IR), IGF-I, adiponectina de alto peso molecular (HMW-A), grosor de media-íntima carotídea (IMT), grasa ab­dominal (DEXA), grasa visceral (RM), lípidos intra­hepáticos (RM).

Resultados:

Tras 9 meses de tratamiento no se observaron dife­rencias en la velocidad de crecimiento y/o niveles de IGF-I. Se hallaron efectos beneficiosos, con un dimorfismo sexual, en las niñas tratadas con met­formina; mostrando menor GV (ratio GV/GS 0.86 ± 0.2 vs 1.2 ± 0.3) (p= 0.03) y mayor GS (12.8 g/mm3 ± 4.2 vs 8.91± 2.0) (p= 0.05); así como una mayor adiponectina (HMW-A) 13.8 ug/ml ± 5.4 vs 7.0 ± 3.3 (p= 0.02), sin observarse diferencias en el HOMA-IR.

Conclusiones:

1. La adición de metformina parece mejorar la dis­tribución de grasa y los niveles de HMW-A sin mo­dificar el crecimiento en las niñas.

2. No se observa este efecto en los niños, pudiendo ser una diferencia más entre los efectos con dimor­fismo sexual descritos en pacientes con BPEG.

3. La disminución de GV y el incremento de adipo­nectina son marcadores sensibles para el pronósti­co metabólico en la vida adulta.

4. Se estudiará si este efecto persiste tras 18 meses de tratamiento y si se asocia a modificaciones del timing puberal.

References


Comments
Name*: Surname*:
E-mail*:
Hospital*:
Address:
C.P.: Country:
Comments*:
(450 Words)
Security code*:
* Required Fields
Send
Send Send Send
Send