Rev Esp Endocrinol Pediatr

Rev Esp Endocrinol Pediatr 2023;14 Suppl(2):145-153 | Doi. 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2023.Apr.822
Diabetes-páncreas endocrino

Sent for review: 27 Apr. 2023 | Accepted: 27 Apr. 2023  | Published: 8 May. 2023

O2/d2-017 Diabetes/páncreas endocrino

CARACTERIZACIÓN DEL HLA EN NIÑOS CON Y SIN DIABETES MELLITUS DE TIPO 1 EN GRAN CANARIA. POSIBLE ROL EN LA ELEVADA INCIDENCIA EN NUESTRA POBLACIÓN

Nóvoa, Y.1; Martel Suárez, N.2; Quinteiro, S.1; Domínguez, A.1; Rivas, E.1; Wägner Fahlin, A.1.

1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España; 2Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, España.

Introducción

La diabetes mellitus de tipo 1 (DM1) es una enfermedad compleja. Más de 75 genes han sido relacionados con su aparición, aunque el 40-50 % del riesgo genético es explicado por la región HLA. Con una incidencia anual de 30-32/100.000 niños menores de 14 años, Canarias presenta la mayor incidencia de DM1 infantil en España y una de las más altas de Europa.

Objetivo

  1. Caracterizar la región HLA de clase II en la población pediátrica de Gran Canaria con y sin DM1.
  2. Identificar características del HLA de clase II en la población pediátrica de Gran Canaria que expliquen la elevada incidencia de DM1 en dicha región.

Sujetos y métodos

Presentamos un estudio de casos y controles, en el que analizamos los alelos DRB1 y DQB1 de niños con DM1 (diagnosticados antes de los 14 años de edad entre los años 2016 y 2022 en la isla de Gran Canaria) y controles sanos entre 6-10 años de edad de la isla de Gran Canaria. El diagnóstico de DM1 se realizó según los criterios de la Asociación Americana para la Diabetes. Se analizaron anticuerpos anti-GAD, anti-IA2 y antiinsulina al debut.

Se utilizó un método de extracción de ADN automático basado en partículas magnéticas (Maxwell DNA Purification kit, Promega). El genotipado de los alelos HLA-DQB1 y HLA-DRB1 se realizó con oligonucleótidos específicos de secuencia utilizando tecnología Luminex. Así mismo, se valoró la frecuencia de aparición de alelos DQB1 con Asp en posición 57 en base al tipaje de resolución intermedia y los desequilibrios de ligamiento con el locus DRB1: DQB1*02:03, *03:01, *03:03, *04, *05:03, *06:01, *06:02 y *06:03”.

Se utilizó estadística descriptiva para calcular la frecuencia genotípica del HLA clase II en nuestra población. Estudiamos Odds Ratio (OR) e intervalos de confianza del 95% (IC 95%). Se usaron chi cuadrado (o la prueba exacta de Fisher, si correspondía) y OR para comparar las diferencias en las frecuencias de alelos y genotipos entre controles sanos y casos con diabetes.

Resultados

Se estudiaron 309 pacientes con DM1 <14 años y 222 controles sanos de edad similar en la isla de Gran Canaria. El 90,4% de los pacientes con DM1 presentaron positividad para al menos 1 anticuerpo.

  • DRB1: DRB1*03 y *04 fueron los alelos más frecuentemente encontrados en DM1. DRB1*07, *11, *12, *13, *14, *15 y *16 fueron los más frecuentes en población control.
  • DQB1: DQB1* 02 y *03 aparecieron con mayor frecuencia en pacientes con DM1 y también fueron los más frecuentes entre los controles. Solo DQB1*06 fue más frecuente en los controles que en los casos.
  • Asp-57: En nuestra muestra de población sana, un 58% de los alelos DQB1 presentan ausencia de genes Asp-57 (Non-Asp-57) (Tabla 1).

Conclusiones

En la población infantil de Gran Canaria, los alelos y genotipos DRB1 y DQB1 más frecuentes en pacientes diagnosticados de DM1 y controles sanos son similares a los descritos en otras poblaciones caucásicas. La frecuencia alélica de alelos DQB1 con ausencia de Asp-57 es mayor que en otras poblaciones con una incidencia menor de DM1 y similar a poblaciones con elevada incidencia anual como Cerdeña y Noruega (Tabla 1).

O2/d2-018 Diabetes/páncreas endocrino

EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE DIABETES MELLITUS DE TIPO 1 EN MENORES DE 15 AÑOS DE ARAGÓN EN EL PERIODO 1991-2020

Conde Barreiro, S.1; Ferrer Lozano, M.2; Vara Callau, M.2; Lalaguna Mallada, P.3; Abió Albero, S.4; Bueno Lozano, G.5; Llorente Cereza, M.T.5; Alijarde Lorente, R.6; Martín Calama, J.6; Calvo Ferrer, C.7; Perales Martínez, J.I.8; Feja Solana, C.9; Compés Dea, M.L.9; García Carpintero, G.9; González Pelegrín, B.3.

1Centro de salud de Barbastro, Barbastro, España; 2Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España; 3Hospital de Barbastro, Barbastro, España; 4Hospital General San Jorge, Huesca, España; 5Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España; 6Hospital General Obispo Polanco, Teruel, España; 7Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España; 8Hospital HC Miraflores, Zaragoza, España; 9Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón, Zaragoza, España.

Introducción

Los registros epidemiológicos permiten monitorizar la incidencia de una enfermedad en un área geográfica concreta. El Registro de diabetes mellitus de tipo 1 (DM1) en Aragón recoge los nuevos casos diagnosticados desde 1991 y permite el estudio epidemiológico de la enfermedad en nuestra Comunidad Autónoma.

Objetivos

Conocer la evolución de la incidencia de DM1 en menores de 15 años de Aragón durante el periodo 1991-2020. Analizar las variables recogidas en el registro.

Material y método

Estudio de incidencia de diabetes mellitus tipo 1 en menores de 15 años de Aragón, de base poblacional. Registro de los nuevos casos diagnosticados de DM1 entre el 1 de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 2020, utilizando fuentes primarias y secundarias mediante el método de captura-recaptura. Análisis de incidencia, cálculo de la prevalencia estimada a 31 de diciembre de 2020. Estandarización de tasas mediante ajuste directo por grupos de edad de igual tamaño. Estudio de la evolución de la incidencia mediante análisis de regresión joinpoint. Análisis descriptivo de las variables recogidas en el registro (sexo, edad, provincia de residencia, presencia de cetoacidosis diabética (CAD) al diagnóstico, valor de Hba1c al diagnóstico, presencia de antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2.

Resultados

Se incluyeron un total de 979 pacientes diagnosticados de DM1 en el periodo de estudio (55,8% niños, 44,2% niñas). La incidencia media bruta fue de 19,3 casos/105 habitantes-año (IC 95%: 18,1-20,5), y la incidencia media ajustada por grupos de edad fue de 18,8 casos/105 habitantes-año (IC 95%: 17,6- 20,0). El análisis joinpoint mostró un incremento significativo de la incidencia durante el periodo de estudio, estimado en un 1,3% anual (IC 95% 0,52,1). Dicho incremento fue de un 1,5% en las niñas (IC 95%: 0,3-2,7) y de un 1,1% en los niños (IC 95%: 0,1-2,1%). Por grupos de edad, se observó un aumento significativo de la incidencia en los grupos de 0-4 años (1,5% anual, IC 95%: 0,3-2,7) y de 10-14 años (1,6% anual, IC 95% 0,4-2,7%). En el grupo de 5-9 años el aumento no fue significativo (0,8 %, IC 95%: -0,4-2,0). La prevalencia bruta estimada a 31 de diciembre de 2020 fue de 1,4 casos/1000 habitantes (IC 95%: 1,3-1,6, con 263 casos menores de 15 años a 31 de diciembre de 2020), y la prevalencia ajustada por grupos de edad fue de 1,3 casos/1000 habitantes (IC 95%: 1,2-1,5). La edad media al diagnóstico fue de 8,3 años. El valor medio de Hba1c al diagnóstico fue de 11,4% (IC 95%: 11,2-11,6%). El porcentaje de casos diagnosticados en cetoacidosis diabética (CAD) fue de 37%, sin una variación significativa a lo largo del periodo de estudio. Encontramos diagnóstico con CAD en el 33,2% y en el 41,8% de las niñas. La proporción de diagnósticos en CAD fue de 43,9% el grupo de edad de 0-4 años, 34,7% en el grupo de 5-9 años y 35,9% en el de 10-14 años. El 19,8% de los pacientes presentaban antecedentes familiares de DM1, y el 37,6% de los pacientes presentaban antecedentes de DM2.

Conclusiones

La incidencia de DM1 en menores de 15 años en Aragón durante el periodo 1991-2020 fue de 18,8 casos/100.000 habitantes-año. Dicha incidencia ha aumentado significativamente a lo largo del periodo 1991-2020, en un promedio de un 1,3% anual. La proporción de casos diagnosticados en CAD no ha variado significativamente a lo largo del periodo de estudio.

 

O2/d2-020 Diabetes/páncreas endocrino

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE VARIANTES CODIFICANTES NO HLA DE RIESGO EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA CON DIABETES DE TIPO 1 Y SU ASOCIACIÓN CON EL PERFIL CLÍNICO Y AUTOINMUNE

Ros Pérez, P.[1]; Perez Barrios, C.2; Díez Blanco, M.3; Martínez Badás, I.4; Santisteban Rodriguez, N.5; Colino Alcol, M.E.6; Royuela Vicente, A.7; Ramil Tojeiro, E.8; Donoso Navarro, M.E.2.

[1] Endocrinología y Diabetes Pediátrica. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. Departamento de Pediatría. Universidad Autónoma de Madrid., Madrid, España; 2Departamento de Bioquímica. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Madrid, España; 3Departamento de Bioquímica. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. Instituto de Investigación Puerta de Hierro-Majadahonda (Idiphim), Madrid, España; 4Endocrinología y Diabetes Pediátrica. Hospital Universitario Puerta de HierroMajadahonda, Madrid, España; 5Departamento de Bioquímica. Hospital Universitario Puerta de HierroMajadahonda, Madrid, España; 6Endocrinología y Diabetes Pediátrica. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda., Madrid, España; 7CIBER Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Investigación Puerta de Hierro-Majadahonda (Idiphim), Madrid, España; 8Instituto de Investigación Puerta de HierroMajadahonda (Idiphim), Madrid, España.

Introducción

La interacción entre factores genéticos y ambientales desempeña un papel crucial en el desarrollo del proceso autoinmune en pacientes con diabetes tipo 1 (DM1), habiéndose identificado numerosos alelos de riesgo. Así, la mitad del riesgo genético de padecer DM1 se ha atribuido a variantes HLA de clase II y del gen de la insulina (INS). No obstante, poco se conoce sobre la contribución funcional de variantes localizadas en la región codificante no-HLA y su posible influencia en la heterogeneidad y evolución clínica de dicha entidad, pudiendo llegar a ser potenciales marcadores para terapias dirigidas.

Objetivos

1) Caracterizar 5 alelos no-HLA de riesgo localizados en regiones codificantes y 2 variantes intrónicas de los genes de Insulina (INS) y receptor de la interleucina 2 (IL2R), en una cohorte de pacientes pediátricos diagnosticados de DM1 y, 2) Analizar su posible asociación con parámetros clínicos y otras comorbilidades autoinmunes (tiroiditis y enfermedad celiaca –EC-).

Pacientes y métodos

Se analizaron 163 pacientes (78 mujeres y 85 varones), con mediana de edad al debut de 93,0 meses [IQR:43-127,5]. Todas las variantes estudiadas se encontraron en mayor frecuencia que en la población de referencia (Tabla 1). De 153 pacientes con datos de autoinmunidad pancreática (anti-GAD, anti-IA2 e anti-IA), 144 tuvieron algún anticuerpo positivo (94,1%) y 9 resultaron negativos para los 3 autoanticuerpos analizados. 26/132 pacientes tuvieron autoinmunidad tiroidea positiva (anti-TPO y/o anti-TG), y 6 desarrollaron hipotiroidismo. 21/163 presentaron autoanticuerpos de celiaquía (antitransglutaminasa –TG- y/o antiendomisio –AE-), de los cuales 11 fueron diagnosticados de enfermedad celiaca (EC), objetivándose una asociación entre dicha enfermedad y la variante CTLA4 (p = 0,02). Encontramos asociación entre la existencia de Ac anti GAD y las variantes CTLA4 (p < 0,03) y CD226 (p < 0,05), así como entre el número de autoanticuerpos pancreáticos y FUT2 (p = 0,03). La edad al debut se asoció con la variante CD226, tanto en homo con heterocigosis (p < 0,05), así como con la variante CTLA4 en homocigosis (p < 0,01). La existencia de autoinmunidad tiroidea positiva se asoció con la variante SH2B3 (p = 0,03). La frecuencia encontrada de las variantes de riesgo analizadas y su asociación con otros datos clínicos y de comorbilidad autoin mune se resumen en la tabla 1.

Conclusiones

1) Los pacientes pediátricos con DM1 sobreexpresan todas las variantes de riesgo no-HLA para el desarrollo de dicha enfermedad, apoyando el carácter poligénico de la misma, y señalando posibles dianas terapéuticas que modulen el proceso autoinmune. 2) La asociación detectada entre algunas variantes de riesgo no-HLA y determinados perfiles clínicos y autoinmunes podría ayudar a identificar pacientes de riesgo ayudando a optimizar el seguimiento clínico.

 

 

O2/d2-022 Diabetes/páncreas endocrino

SISTEMAS HÍBRIDOS AVANZADOS DE ASA CERRADA: CONTROL METABÓLICO EN VIDA REAL Y COMPARACIÓN ENTRE ELLOS

Clemente León, M.; Sayol Torres, L.; Mogas Viñals, E.; González Llorens, N.; Gómez Yepes, G.P.; Campos Martorell, A.

Hospital Vall d´Hebron, Barcelona, España.

Introducción

La implementación de los sistemas híbridos de asa cerrada ha supuesto una mejoría significativa en el control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Actualmente están comercializados tres sistemas (Control-IQ, Minimed780G y CamAPS). Existen pocos estudios que comparen la eficacia entre diferentes sistemas.

Objetivo: Analizar los indicadores clínicos de control metabólico que alcanzan los pacientes con DM1 en tratamiento con 2 sistemas híbridos avanzados de asa cerrada y comparar los resultados entre ambos sistemas.

Pacientes y métodos

Estudio descriptivo, retrospectivo y realizado en un único centro.

Criterios de inclusión: pacientes con DM1 de más de 1 año de evolución y más de 3 meses de uso de un sistema híbrido avanzado de asa cerrada (Tandem t:slim X2 con Control-IQ o MiniMed 780G).

Recogida de datos mediante revisión de historias clínicas y análisis de las descargas de los dispositivos (indicadores glucémicos durante los 14 días previos). Recogida de datos al inicio y cada 3 meses ( ± 15 días) de uso del sistema. Determinación de HbA1c capilar (DCA Vantage-Siemens) en los diferentes tiempos.

Indicadores de control glucémico: % de tiempo en rango 70-180 mg/dL (TIR), % de tiempo en hipoglucemia 54-69 mg/dL (TBR1), % de tiempo hipoglucemia < 54 mg/dL (TBR2), % tiempo en hiperglucemia 181-250 mg/dL (TAR1), % tiempo en hiperglucemia >250 mg/dL (TAR2), glucosa media (mg/dL) y coeficiente de variación (CV).

Paquete estadístico SPSSv25. Significación estadística p < 0.05.

Resultados

Treinta y seis pacientes (17 niños). Edad 11.7  ± 2.7 (5 -16.2) años.

Control-IQ: 13 pacientes (7 niños). Edad al inicio: 11.2  ± 3.2 años. Tratamiento previo: 2 pacientes múltiples dosis de insulina (MDI) + monitorización de glucosa intermitente (MCGi) y 11 pacientes sistema integrado con parada predictiva. Años de evolución de diabetes: 6.1  ± 3.2 años. Ningún paciente presentó hipoglucemia grave el año previo.

MiniMed 780G: 23 pacientes (10 niños). Edad al inicio: 11.9  ± 2.5 años. Tratamiento previo: 15 pacientes MDI + MCGi, 4 pacientes sistema integrado con parada predictiva y 3 sistema de asa cerrada de primera generación (Minimed 670G). Años de evolución de diabetes: 5.4  ± 3.9 años. Un paciente presentó hipoglucemia grave el año previo.

No se observaron diferencias significativas ni en la edad al inicio ni en años de evolución de la diabetes entre los 2 grupos. En el grupo tratado con MiniMed 780G el número de pacientes en tratamiento previo con MDI fue superior. En 1 paciente del grupo Control-IQ y en 6 pacientes del grupo Minimed 780G la visita de los 3 meses fue telemática. En la Tabla 1 se recogen los resultados durante los 9 primeros meses de tratamiento.

Ningún paciente presentó descompensación en forma de cetoacidosis durante el seguimiento. Un paciente del grupo control-IQ y otro del grupo MiniMed 780 presentaron un episodio de hipoglucemia grave durante el periodo de estudio ambos relacionados con un mal uso del sistema.

Conclusiones

Control-IQ y Minimed 780G logran mejorar de manera significativa los indicadores de control metabólico (TIR y HBA1c). No se observaron diferencias significativas relevantes entre ambos sistemas. Minimed 780G logró incrementar más precozmente de manera significativa el número de pacientes con TIR>70%.

 

O2/d2-023 Diabetes/páncreas endocrino

NUESTRA EXPERIENCIA EN DIABETES MELLITUS NEONATAL: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y MOLECULAR

Salamanca Fresno, L.1; Gomes Porras, M.2; Barreda Bonis, A.C.1; Itza Martín, N.1; Carcavilla Urqui, A.3; Ramírez Fernández, J.4; Pozo Román, J.5; Del Pozo, Á.6; Rodríguez Jiménez, C.7; González Casado, I.1; Campos Barros, Á.6.

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España; 2Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España; 3Complejo Hospitalario, Toledo, España; 4Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, España; 5Hospital del Niño Jesús, Madrid, España; 6INGEMM, IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz y CIBERER (U753), ISCIII, Madrid., Madrid, España; 7INGEMM, Hospital Universitario La Paz., Madrid, España.

 

Introducción

La diabetes mellitus neonatal (DMN) es una enfermedad genética infrecuente caracterizada por hiperglucemia grave que suele requerir insulinoterapia y se diagnostica habitualmente en los primeros 6 meses de vida. Su estudio genético molecular ayuda a distinguir entre formas transitorias (DMNT) y permanentes (DMNP), repercutiendo en el abordaje terapéutico y seguimiento.

 

Objetivo

Caracterización clínica y molecular de una serie de casos de diabetes mellitus neonatal en seguimiento endocrinológico entre el año 2014-2022.

Material y métodos

Estudio descriptivo, transversal y multicéntrico de 10 casos de diabetes mellitus neonatal confirmados genéticamente por panel de NGS. Las variantes detectadas fueron clasificadas según criterios ACMG y se priorizaron utilizando criterios de confianza y calidad, cobertura (pb 20x >95%) frecuencia alélica en población control <1% (gnomAD controles, V2.1.1), impacto (“missense”, “nonsense”, “frameshift”, “splicing effect”) y predicción in silico de patogenicidad (CADD V1.6, score > 20).

Resultados

3/9 son casos de Síndrome de Martínez-Frías (SMF), 3/3 con la variante de RFX6 p.(Arg181Trp) en homocigosis, producto de padres consanguíneos, todos presentaron DMNP, retraso del crecimiento intrauterino, polihidramnios, atresia y malrotación intestinal, agenesia vesicular, hipoplasia pancreática (1 páncreas anular) y dilatación de vía biliar y colestasis. La única sobreviviente recibió un trasplante multivisceral a los 20 meses de vida. 2/9 presentaron variantes patogénicas en ABCC8: p.(Arg1379Ser) en un lactante nacido a las 33 semanas con peso RN de 1490 g, con hiperglucemias persistentes a las dos semanas de vida, y p.(Ile1268Phe)(Ala1264Val) en HTZ compuesta, en el segundo. 2/9 presentaron variantes probablemente patogénicas en heterocigosis en KCNJ11: p.(Trp68Cys) en un lactante de 57 días con hiperglucemia de 849 mg/dL y cetonemia de hasta 4.6 mmol/L y antecedentes de prematuridad y CIR que fue tratado con insulinoterapia en perfusión continua, en tratamiento con sulfonilureas en el momento actual. El segundo caso, niña nacida de madre con DM pregestacional, presentó la variante p.(Arg50Gln), con glucemia de 153mg/dL a los 3 días de vida. 1/9 presentó DMN por disomía uniparental paterna del cromosoma 6 (recién nacida pretérmino, 31+6 semanas + CIR), y por último, 1/9 presentó DMN asociada a deleción completa de HNF1B en HTZ, con diagnóstico prenatal de displasia renal quística bilateral e hipomagnesemia persistente.

Conclusiones

Las canalopatías, asociadas a las mutaciones en ABCC8, codificante de la subunidad SUR1 del canal de K+, y KCNJ11, codificante de la subunidad Kir6.2, representan las bases moleculares más frecuentes de la DMN en nuestra cohorte. En familias consanguíneas que presentan asociación de DMNP y malformaciones biliohepatopancreáticas, sospechar el SMF. El trasplante multivisceral es el único tratamiento capaz de cambiar el curso fatal del SMF. Reportamos el 4º caso de DMN asociada a variantes en HNF1B, por lo que su análisis debe ser incluido en los paneles de NGS y su presencia obliga a valorar la vía genitourinaria y magnesemia.

O2/d2-024 Diabetes/páncreas endocrino

PROGRAMA INTEGRADO PARA EL SEGUIMIENTO REMOTO DE LOS PACIENTES CON DIABETES DE TIPO 1 CON BOMBA DE INSULINA. EXPERIENCIA INICIAL EN EXTREMADURA

Gil Poch, E.1; Arroyo Díez, F.J.1; González De Buitrago Amigo, J.2; Galán Bueno, L.2; Montero Salas, A.3; Carlone Martín, J.4; Navas Matos, D.4; Núñez, B.5.

1Hospital Perpetuo Socorro y Materno-Infantil, Badajoz, España; 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España; 3Hospital de Mérida, Mérida, España; 4Hospital Virgen del Puerto, Plasencia, España; 5Medtronic Ibérica, S. A., Madrid, España.

Introducción

El objetivo del tratamiento de la diabetes tipo 1 (DT1) es conseguir un buen control metabólico y evitar complicaciones. La Asociación Americana de Diabetes recomienda que los niños con DT1 sean valorados por un equipo multidisciplinar con controles de hemoglobina A1c (HbA1c) cada 3 meses.

Durante la infancia y la adolescencia el control de la diabetes es más complicado y puede necesitar un seguimiento más frecuente.

Asistir a las visitas hospitalarias genera horas de absentismo escolar y laboral, y gastos de transporte. Debido a esto, es posible que los pacientes de áreas lejanas al centro de referencia no sigan los controles recomendados o se cancelen las visitas programadas.

En estas situaciones, los avances en la tecnología en diabetes y la telemedicina pueden mejorar el acceso a la atención médica.

Objetivo

Revisión, descripción y análisis de datos de control metabólico de los pacientes pediátricos con DT1 tratados con sistemas de infusión de insulina en la Unidad Tecnológica Pediátrica de Extremadura, tras inicio de programa de seguimiento remoto (CareConnect).

Material y método

CareConnect es un programa integral de seguimiento remoto que incorpora una plataforma digital (Clinicaal) para la descarga programada de datos. Es gestionada por un Centro de Soporte en el que participan los profesionales sanitarios y que se encarga del cribado de datos y el apoyo a los pacientes. Éstos son asignados a un código de colores (verde/ amarillo/rojo) según su control metabólico siguiendo las recomendaciones internacionales.

Realizamos un estudio descriptivo y de análisis de datos de control metabólico entre la descarga de los pacientes previa a la inclusión en el programa y la última descarga disponible, con 19 meses de experiencia en el programa CareConnect (abril de 2021 a enero 2023).

Resultados

Incluidos en el programa 152 pacientes pediátricos de las distintas unidades de diabetes de Extremadura, en tratamiento con sistemas de infusión continua de insulina (MiniMed780 (n = 121), MiniMed670 (n = 26) y MiniMed 640 (5 pacientes)).

Se realizó valoración remota mensual de sus descargas y visitas presenciales cada 3 meses. Se analizaron los datos al inicio de la inclusión del programa remoto y a los 6, 12 y 18 meses.

Los resultados muestran un buen control metabólico inicial de los pacientes (n = 152): glucemia media 142,3 ± 15 mg/dL; HbA1c 6,7% ± 0,4; TIR70-180 mg/dL 76,8% ± 9,2; T<70 mg/dL 2,9% ± 2,3; T>180 mg/dL 20,2% ± 9,5% y CV 33,6% ± 4,6, mantenido durante 6 meses (n = 152), 12 meses (n = 104) y 18 meses (n = 40) (Tabla 1).

Entre los pacientes en tratamiento con MiniMed780G (n = 121) al inicio, el 41,3% presentaba datos de descarga con etiqueta verde, el 34.7% amarilla y el 24% roja. A los 6 meses de seguimiento mejoran el  40% de los pacientes con descargas iniciales amarilla o roja y a los 18 meses, se reducen las descargan en rojo al 17%.

Conclusiones

El uso de la tecnología digital puede aumentar el acceso a la atención de la salud y ofrece a los sistemas sanitarios la oportunidad de medir y mejorar la evolución clínica del paciente.

Esta nueva herramienta presenta una oportunidad para lograr el objetivo de mejorar la salud, mejorar la experiencia del paciente y reducir los costos. Este programa puede ser el primer paso para optimizar el seguimiento de los pacientes con DT1, identificar de manera temprana los problemas que puedan surgir entre las visitas programadas y prolongar las visitas presenciales en pacientes estables y con buen control.

 

 

 

References


Comments
Name*: Surname*:
E-mail*:
Hospital*:
Address:
C.P.: Country:
Comments*:
(450 Words)
Security code*:
* Required Fields
Send
Send Send Send
Send