Rev Esp Endocrinol Pediatr

Rev Esp Endocrinol Pediatr 2023;14 Suppl(2):154-159 | Doi. 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2023.Apr.825
Misceláneas

Sent for review: 27 Apr. 2023 | Accepted: 27 Apr. 2023  | Published: 8 May. 2023

O2/d2-026 Misceláneas

EFECTO DE LA TERAPIA CON TRIPTORELINA Y ESTRADIOL EN CHICAS TRANSEXUALES. ¿DEBEMOS USAR SDS PARA SEXO ASIGNADO O PARA GÉNERO SENTIDO?

Rica Echevarría, I.; Sánchez Arlegui, A.; Peña Fuentes, A.; Grau Bolado, G.; Vela Desojo, A.; Guadilla, M.L.

Hospital de Cruces, Barakaldo, España.

Introducción

Las guías internacionales recomiendan bloqueo puberal con análogos de GnRH y asociación posterior de tratamiento estrogénico, en menores en situación de transexualidad (trans*) con género sentido femenino, que soliciten terapia médica. Se ha descrito que las chicas trans* tienen una densidad mineral ósea (DMO) en SDS para sexo asignado, inferior a la media ya en situación basal y potencialmente existe el riesgo de poder perjudicar el pico de masa ósea con la medicación. Un factor que dificulta la valoración del posible impacto de la terapia es la utilización de SDS para sexo asignado o para género sentido.

Objetivo

Estudiar la repercusión de la doble terapia en chicas trans* en datos antropométricos, DMO y metabolismo fosfocálcico. Comparar la evolución del peso y la DMO, calculadas en SDS para sexo asignado o para género sentido. 

Material y método

Estudio retrospectivo de 20 menores (45% Tanner II-III) que recibieron tratamiento con Triptorelina y posteriormente terapia estrogénica. Variables incluidas: edad, peso/talla (calculadas en SDS para edad y sexo asignado, según tablas de población de referencia), DMO (Densitómetro LUNAR, GE HealthCare; medición de g/cm2, en L1L4 y cuerpo total excluyendo cabeza; cálculo de DMO en SDS, para edad y sexo asignado) y niveles de vitamina D. Las determinaciones se repitieron 1 año tras administración de Triptorelina (dosis media 60 µg/k/28 días) y 12 meses después de haber asociado estradiol transdérmico (dosis media 76  ± 23 µg/día). Hemos comparado los resultados de peso y DMOSDS para sexo asignado con los correspondientes a SDS, para edad y género sentido. Análisis estadístico con programa SPSS V 25. Test no paramétrico de Wilcoxon para muestras relacionadas.

Resultados

Datos iniciales: edad 12,9 ± 2,4 años, Peso-SDS -0,19 ± 1,2 y Talla-SDS -0,06 ± 1,7. DMO L1L4 0,92 ± 0,19 g/cm2 (SDS -0,34 ± 0,9), DMO Cuerpo total 0,99 ± 0,11 g/cm2 (SDS -0,1 ± 1,0) y vitamina D 21,5 ± 8,5 ng/mL. La tabla adjunta refleja los resultados.

La DMO g/cm2 se incrementa durante el tratamiento. Los valores de DMO-SDS para sexo asignado son normales inicialmente en la mayoría de las niñas (L1L4 61% y Cuerpo 74%) pero empeoran a lo largo del tratamiento siendo la media al año tras terapia estrogénica inferior a la determinación basal. Si se valoran en SDS para género sentido no se objetiva dicho empeoramiento. De igual manera el peso en SDS para sexo asignado es inferior a la media en el momento inicial y disminuye durante la terapia, hecho que no acontece utilizando SDS para género sentido.

Conclusiones

En chicas trans* a lo largo de la doble terapia se objetiva un descenso del peso corporal y de la DMOSDS para sexo asignado, pero no para género sentido.

Comentario: El cálculo de SDS para género sentido tanto para la DMO como para el peso, pueden adecuarse mejor a la biología de las menores trans* que reciben terapia con Triptorelina para frenar su pubertad y posterior tratamiento estrogénico de reafirmación de género.

 

 

O2/d2-031  Misceláneas

EVALUACIÓN INICIAL DE LA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA CONSULTA MULTIDISCIPLINAR DE GINECOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA

Royo Gómez, M.1; Martínez-Villanueva Fernández, J.1; Martin Oliva, V.1; Pujol Sánchez, A.2; Gallego Calvo, B.3; Romo Rosado, M.1.

1Hospital Universitario Infanta Elena, Valdemoro, Madrid, España; 2Hospital Universitario Infanta Elena, Valdemoro, Madrid, España; 3Hospital Universitario Infanta Elena, Valdemoro Madrid, España.

Introducción

La adolescencia es el periodo que transcurre desde la pubertad hasta la edad adulta. Se acompaña de intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales.

Es una etapa de grandes riesgos donde aparecen la mayoría de los problemas de salud que persistirán en la edad adulta.

Objetivo

Describir las características clínicas, antropométricas, prácticas de riesgo, patología ginecológica y tratamiento más frecuentemente utilizado en pacientes adolescentes.

Material y métodos

Estudio descriptivo retrospectivo de 173 pacientes, con edad media de 14,93  ± 1,59 años (mínimo 10 y máximo 19) valoradas en consulta de ginecología del adolescente, desarrollada conjuntamente por ginecólogos y pediatras de un hospital de primer nivel. Variables consideradas: edad en primera consulta, antropometría (Carrascosa 2017), edad de menarquia, motivo de consulta (MC), relaciones sexuales, clínica de hiperandrogenismo, alteraciones analíticas, diagnóstico, posibilidades y elección terapéuticas y manejo adecuado de la dismenorrea con analgesia.

Los motivos de consulta (MC) se clasificaron en sangrado uterino anómalo (SUA), que engloba irregularidad menstrual, sangrado abundante y amenorrea secundaria; dismenorrea; SUA más dismenorrea; amenorrea primaria; anticoncepción; hiperandrogenismo y otros (masa anexial, alteración mamaria, alteración vulvovaginal, etc.).

Los datos fueron analizados estadísticamente mediante el programa informático SPSS®.

Resultados

En 73 pacientes se realizó antropometría con IMC medio 22,4  ± 4,48 kg/m2 (p61  ± 30,5). El 17% presentaba obesidad y el 8,6%, sobrepeso.

La edad media de menarquia fue 11,78  ± 1.29 años. El MC más frecuente fue SUA (47,4%), seguido de SUA más dismenorrea (14,5%), dismenorrea (12,1%), anticoncepción (5,2%), hiperandrogenismo (2,3%) y otros (15,6%). En las pacientes con SUA se diagnosticó disfunción ovárica (50,5%), síndrome de ovario poliquístico (SOP) (26,2%), enfermedad de Von Willebrand (4,7%) y disfunción ovárica secundaria a trastorno de conducta alimentaria (4,7%).

El 23,7% presentaba signos cutáneos de hiperandrogenismo, combinando en el 11 % acné e hirsutismo.

Se observó de forma significativa (p < 0,05) mayor IMC en pacientes con SOP/hiperandrogenismo (24,52  ± 5,7 kg/m2) y con dismenorrea (25,06  ± 3,4 kg/m2).

De la muestra, el 22,4% referían relaciones sexuales (RS), teniendo éstas una edad significativamente (p < 0,001) mayor (15,79  ± 1,16 vs. 14,65  ± 1,64 años).

De las pacientes que referían dismenorrea (n = 49), el 81,8% no utilizaba de forma óptima la analgesia. Se pautó tratamiento no hormonal (ácido tranexámico, analgesia y/o hábitos de vida saludables) en el 30,6% de las pacientes, progesterona en el 15,1% y anticonceptivo oral (ACO) en el 22%; mientras que el 26% no necesitó tratamiento. Ante varias posibilidades terapéuticas, las pacientes que eligieron tratamiento con ACO tenían mayor edad (15,93 ± 1,13 vs. 14,65 ± 1,60 años; p < 0,001), habiendo mantenido relaciones sexuales el 63,9%.

Conclusiones

El diagnóstico más frecuente fue la disfunción ovárica por inmadurez, no precisando tratamiento hormonal, sino recomendaciones sobre hábitos de vida saludable y/o analgesia y/o ácido tranexámico.

La edad de la paciente, su actividad sexual y el motivo de consulta condicionan de forma significativa la elección final del tratamiento por parte de médico y paciente.

Debido a que la adolescencia es una etapa en la que se consolidan la mayoría de los hábitos de salud, es necesaria la creación de una consulta de ginecología específica para adolescentes, llevada a cabo de forma multidisciplinar por ginecólogos y pediatras, donde se les facilite información sobre sexualidad saludable, anticoncepción y prevención de una manera clara, en un ambiente relajado, de confianza y respetando su privacidad.

References


Comments
Name*: Surname*:
E-mail*:
Hospital*:
Address:
C.P.: Country:
Comments*:
(450 Words)
Security code*:
* Required Fields
Send
Send Send Send
Send