Rev Esp Endocrinol Pediatr

Rev Esp Endocrinol Pediatr 2015;6 Suppl(1):83-86 | Doi. 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2015.Apr.295
Diabetes

Sent for review: 30 Apr. 2015 | Accepted: 30 Apr. 2015  | Published: 6 May. 2015
SEEP

O3/d3-023

ALTA INCIDENCIA DE DIABETES TIPO 1 EN POBLACIÓN INMIGRANTE DE OSONA Y BAIX CAMP

M. Torrabías Rodas1, A. Feliu Rovira2, J. Altimiras Roset1, M. Castells Prat1, I. Porcar Cardona2, P. Domenech Terricabras1

(1) Hospital General de Vic. (2) Hospital Universitari Sant Joan de Reus. Reus

Introducción: La población inmigrante ha aumentado considerablemente en España en la última década, y registra una baja incidencia de diabetes tipo 1 (DM1) en sus países de origen.

El objetivo de este estudio es determinar si existen diferencias en la incidencia de DM1 según el origen, la edad y el sexo en dos comarcas con altas tasas de inmigración (una interior y otra costera) en las que sus respectivos hospitales son receptores de la totalidad de debuts que se producen.

Material y métodos: Estudio retrospectivo de los casos de debut diabético tipo 1 en menores de 18 años en las comarcas de Osona y Baix Camp entre los años 2000 y 2012, utilizando como fuente la historia clínica de las unidades de endocrinología de nuestros centros y los datos demográficos del IDESCAT (Institut d´Estadística de Catalunya). Las tasas de incidencia se expresan por 100.000 habitantes por año.

Resultados: La población infantil en Osona y el Baix Camp en este periodo aumentó un 36,6% (de 53.721 a 73.416), un 18,9% la población autóctona y casi se cuatriplicó (3,82 veces más) la inmigrante, a expensas mayoritariamente del colectivo magrebíe (75.5%). Cuantificados un total de 118 debuts diabéticos, un 66.9% fueron nativos y un 32.2% magrebíes, con tasa de incidencia total de 14.5, pero el análisis por origen y edad muestra una incidencia superior en los magrebíes respeto a los autóctonos (34.5 vs 11.1 p<0.001) y en menores de 5 años respeto a los de 5-18 años (18.9 vs 12.5 p<0.05), sin diferencias entre sexos (p>0.05). El riesgo relativo es 3.32 para los magrebíes y 1.51 para menores de 5 años.

Conclusiones: La incidencia de DM1 en este periodo se mantiene estable, de 14.5, sin diferencias entre sexos, pero si según el origen, siendo mayor en magrebíes que en nativos (34.5 vs 11.1) y en menores de 5 años respeto a los de 5-18 años (18.9 vs 12.5). Estas altas incidencias de diabetes en la población magrebíe de nuestro medio abren un campo de estudio sobre los factores de riesgo que podrían estar incidiendo sobre esta población en los países de destino.

 

O3/d3-024

VALORACION DE LA MONITORIZACION CONTINUA DE LA GLUCOSA AMBULATORIA EN ADOLESCENTES, PARA LA DETECCION PRECOZ DE LA DIABETES RELACIONADA CON FIBROSIS QUISTICA EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA

D. Belver García1, J. Pérez Sanchez1, O. Asensio de la Cruz2, M.M. Bosque García2, M.P. Guallarte Alias3, R. Corripio Collado1

(1) Unidad Endocrinología Pediátrica, Hospital de Sabadell. Corporació Universitària Parc Taulí. (2) Unidad Neumología Pediátrica, Hospital de Sabadell. Corporació Universitària Parc Taulí. (3) Unidad Gastroenterología Pediátrica, Hospital de Sabadell. Corporació Universitària Parc Taulí

Introducción: En pacientes con fibrosis quística (FQ) la diabetes y prediabetes son factores predictores tempranos del deterioro progresivo de la función pulmonar. El test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG) es la prueba diagnóstica por excelencia. Desde 2004 se ha puesto de manifiesto la presencia de hiperglucemias no detectadas con esta prueba. Recientemente la monitorización continua de la glucemia (MCG) se está mostrando como una herramienta útil para detectar hiperglucemias postpandriales que, de otro modo, restarían silentes.

Objetivo: Valorar la utilidad de la MCG para la detección precoz de excursiones glucémicas (EG) silentes en pacientes pediátricos con FQ.

Métodos: Se incluyeron pacientes FQ de 10-17 años de edad, controlados en nuestro Hospital, sin diagnóstico de diabetes y que habían estado libres de infecciones y/o tratamiento antibiótico las 6 semanas previas. Se categorizaron según los resultados del TTOG realizado en el último año, teniendo también en cuenta los valores intermedios >200mg/dL. Se realizó MCG ambulatoria durante 5 días manteniendo estilo de vida habitual.

Resultados: Se analizaron los datos de 13 pacientes (6♀): -El TTOG mostró alteraciones en 3 sujetos. Ninguno diabetes. Uno intolerancia a hidratos de carbono (IHC). Dos mostraron valores intermedios superiores a 200mg/dL. -En MCG: 6 pacientes mostraron EG>200mg/dL, aunque sólo 2 de ellos presentaron TTOG anormal. -El sujeto que mostró IHC tenía también EG>200mg/ dL. Su glucemia media fue de 136±38SD mg/dL y presentó un 10% del tiempo por encima de 190mg/ dL. -La glucemia media (GM) de los 13 pacientes fue 109±14SDmg/dL. La GM del grupo con MCG alterada fue de 119.6±10.6SDmg/dL y 99.8±9.3SDmg/ dL en el grupo sin alteración, respectivamente (p=0,005).

Conclusiones: -La MCG parece ser más sensible en la detección de excursiones glucémicas anómalas en pacientes con FQ. Los nuevos dispositivos permiten que la determinación MCG ambulatoria sea factible y cómoda en el paciente adolescente con FQ permitiendo detectar hiperglicemias en condiciones fisiológicas. Queda pendiente valorar si la dieta con hidratos de carbono de bajo índice glucémico podría frenar la evolución de la prediabetes.

 

O3/d3-025

CORRELACIÓN DE LAS ALTERACIONES EN LA COAGULACIÓN Y FACTORES PRONFLAMATORIOS CON LAS CIRCUNSTANCIAS AL DEBUT EN NIÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1

M. Martín Alonso, P. Prieto-Matos, L. Castro Corral, P. González Ildefonso, F. Manzano Recio, C. Sánchez Villares Lorenzo Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

Introducción: La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) implica mayor riesgo de aterogénesis. Un estado pro-coagulante y pro-inflamatorio asociado podría ser un factor condicionante.

Objetivos: Analizar parámetros inflamatorios y de coagulación en una muestra de pacientes con DM1 y correlacionarlo con las circunstancias al debut. Determinar si las condiciones al diagnóstico influyen sobre las necesidades de insulina.

Pacientes y métodos: Estudio transversal retrospectivo de 50 niños con DM1 escogidos aleatoriamente según su paso por las consultas de endocrinología pediátrica. Datos al debut: edad, sexo, Tanner, talla, peso, pH, HbA1c, HLA, autoinmunidad y dosis de insulina al alta; en el momento actual: PCR ultrasensible, leptina, adiponectina, IL6, TNF-α, ácido úrico, leucocitos, transaminasas, coagulación básica, homocisteína, factor von Willebrand, factor VIIIC, antitrombina III, fibrinógeno y PAI-1. Se dividen los pacientes según el tiempo de evolución desde el debut hasta el momento de la analítica (menos o más de 4 años de evolución)

Resultados: Comparando las dosis de insulina al alta en función de los distintos marcadores genéticos (DR3 y/o DR4) y los diferentes autoanticuerpos se demuestra una mayor dosis de insulina en niños con anticuerpos antiinsulina (0,58+-0,27 vs 0,74+-0,23 U/kg/día; p=0,042) sin encontrar diferencias entre los distintos estadios puberales y medidas antropométricas entre ambos grupos. No se encuentran otras diferencias en función de marcadores genéticos o de autoinmunidad. Analizando las necesidades de insulina al alta según las características al debut encontramos correlación positiva con la HbA1c (p=0,003, r=+0,419) y negativa con el pH ((p=0,001, r=-0,46) Analizando los parámetros inflamatorios y protrombóticos respecto a las características al debut, encontramos correlación positiva entre la HbA1c y la PCR ultrasensible (p<0,01, r=0,39) No se encuentran diferencias significativas en relación a los parámetros inflamatorios y protrombóticos en función del tiempo de evolución.

Conclusiones: Los anticuerpos antiinsulina traducen una menor función residual pancreática demostrado por una mayor necesidad de insulina. Las circunstancias al debut influyen en los parámetros inflamatorios y en las necesidades de insulina al alta apoyando el papel de la glucotoxicidad y de la memoria metabólica generada. Son necesarios estudios más amplios para confirmar estos hechos.

 

O3/d3-026

HIPERTENSION ARTERIAL SUBCLINICA EN ADOLESCENTES DIABETICOS TIPO 1

M. Torrabías Rodas, N. Esteva Nuto, L. Comas Mongay, M. Castells Prat, E. Sellarès Casas, M. Viñolas Tolosa

Hospital General de Vic

Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es un predictor de complicaciones crónicas en la diabetes, no obstante existen alteraciones subclínicas más precoces que pasan desapercibidas con la toma aislada de presión arterial (PA), que son más prevalentes en pacientes con diabetes que en población general y que se detectan mediante la monitorización ambulatoria de presión arterial (MAPA). Estas alteraciones son el patrón no dipper (falta de descenso nocturno de la PA), que incrementa significativamente el riesgo de microalbuminúria y retinopatía.

Material y métodos: Estudio prospectivo de una muestra de pacientes adolescentes con diabetes tipo 1, normoalbuminúricos y sin retinopatía, controlados en la consulta de endocrinología pediátrica de nuestro hospital a los que se realiza estudio de MAPA.

Resultados: Muestra de 14 pacientes con diabetes tipo 1 con una edad media de 15.8 años (rango 12-18), de 5.7 años de evolución, con HbA1c media de 8.4%, todos con normotensión según toma aislada de PA. Pero la MAPA permite identificar 3 (21.4 %) pacientes prehipertensos, 11 (78.5%) con patrón no dipper y 3 (21.43 %) dipper. El grupo no dipper respecto al dipper presenta mayor edad (16.5 vs 15.3, p=0.099;NS), más años de evolución de la diabetes (7.9 vs 4.1,p=0.056;NS) y peor control metabólico (HbA1c 9.1 vs 7.9,p=0.16;NS). El 100% del grupo no dipper son normotensos (p=0.21;NS).

Conclusiones: Un 78% de la muestra presenta ya alteraciones subclínicas de la PA, manifestadas por patrón no dipper mediante MAPA, aunque todos ellos normotensos según la toma aislada de PA. Aunque en este momento todos son normoalbuminúricos y sin retinopatía sería interesante el seguimiento de estos pacientes no dipper a largo plazo para correlacionarlo con las complicaciones.

 

O3/d3-027

HÁBITOS DE VIDA Y CONTROL METABÓLICO EN ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1 (DM-1)

E. Corella Aznar, A. Garza Espi, G. Lou Francés, S. Sanchez Marco, M. Ferrer Lozano

Hospital Infantil Miguel Servet Zaragoza

Introducción: Ante la importancia de una correcta autogestión de la enfermedad en adolescentes, parece necesario diseñar intervenciones psicosanitarias eficaces que protejan su salud física y psicológica, y para una adecuada planificación de la transición a una unidad de adultos.

Material y métodos: Estudio retrospectivo de 42 pacientes adolescentes afectos de DM1 controlados en una Unidad de Diabetes infantil. Cumplimentaron voluntariamente un cuestionario de hábitos de vida y manejo de su diabetes, correlacionándose los resultados con su control metabólico.

Resultados: 20 varones, 22 mujeres, edad media 15,8±1,6 años (13-18,49) y 7,3±3,4 años de evolución (1-14,62). HbA1c media 7,7±1%, 4,6±0,99 glucemias/día, dosis de insulina 0,93 U/kg/día, 4,2±1,22 bolus/día. El 90,5% recibe tratamiento con múltiples dosis de insulina (MDI). Tratamiento con ISCI/MDI: número de bolus/día MDI 4,07 Vs. ISCI 6,8, (p=0,01), dosis de insulina/día, HbA1c, numero glucemias/día entre ambos grupos p=NS. El número de bolus tiene una correlación negativa con la HBA1c (p=0,021); el número de glucemias se correlaciona negativamente con la HbA1c, glucemia media y variabilidad (p NS). Los adolescentes que realizan ejercicio físico ≥3veces/ semana (64,3%) presentan mejor control metabólico que los que no lo realizan (HbA1c 7,4% Vs HbA1c 8,3%; p=0,02). El 9,5% de los adolescentes refirieron fumar y el 38,1% consumir alcohol, fumar (p=0,026) y beber (p NS) se asocian con peor control metabólico. El 64,3% de los adolescentes realizan control glucémico antes de administrarse un bolus, pero el 95,2% admiten su omisión en alguna ocasión. El 12,2% ha precisado control por el psicólogo, de estos el 75% querrían disponer de una consulta específica de adolescentes con diabetes en la que se dispusiera de uno. La solicitud global de una consulta específica fue 64,95%, siendo los peor controlados los que mas la demandan.

Conclusiones: Realizar deporte >3 veces/semana se asocia a un buen control metabólico. El consumo de alcohol, tabaco, la menor administración de bolus y determinaciones glucemias se asoció a peor control metabólico. Existe una demanda elevada por parte de los adolescente, principalmente en aquellos peor controlados, de crear unidades específicas para guiar en el autocuidado de la enfermedad y disponer de ayuda psicológica.  

References


Comments
Name*: Surname*:
E-mail*:
Hospital*:
Address:
C.P.: Country:
Comments*:
(450 Words)
Security code*:
* Required Fields
Send
Send Send Send
Send