Rev Esp Endocrinol Pediatr

Rev Esp Endocrinol Pediatr 2023;14 Suppl(2):136-141 | Doi. 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2023.Apr.817
Crecimiento

Sent for review: 27 Apr. 2023 | Accepted: 27 Apr. 2023  | Published: 8 May. 2023

O2/d1-009 Crecimiento

COMPARACIÓN DE LAS GRÁFICAS DE FENTON E INTERGROWTH-21 EN MENORES DE 1500 GRAMOS Y CRECIMIENTO A LOS 2 AÑOS

González García, L.G.1; Mantecón Fernández, L.2; Fernández Colomer, B.2; Lareu Vidal, S.2; Solís Sánchez, G.2.

1Hospital Vital Álvarez Buylla, Asturias, España; 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España.

Introducción

No existe consenso sobre qué gráfica neonatal es mejor utilizar en niños con muy bajo peso al nacer, entre las más utilizadas destacan las gráficas de Fenton 2013 (basadas el crecimiento intrauterino fetal para diferentes edades gestacionales) y las novedosas referencias INTERGROWTH-21st (basadas en el crecimiento extrauterino de prematuros sanos o con las mínimas morbilidades).

Objetivo

Comparar la prevalencia de bajo peso para la edad gestacional y restricción de crecimiento extrauterino en una cohorte de niños con muy bajo peso al nacimiento utilizando las gráficas de Fenton 2013 e INTERGROWTH-21st, analizar la concordancia entre ambas clasificaciones y comparar la capacidad predictora de somatometría a los 2 años.

Materiales y métodos

Estudio observacional retrospectivo, incluyendo 635 niños nacidos entre 2002 y 2017 con peso inferior a 1500 g. Se calculó el Z-score de peso, longitud y perímetro craneal al nacimiento y al alta por Fenton y por INTERGROWTH-21st. Se realizó seguimiento a 2 años de 513 de los niños, calculando el Z-score de peso, longitud, perímetro craneal e IMC a los 2 años utilizando las gráficas de la OMS.

Resultados

La edad gestacional media fue de 30,2 ± 2,5 semanas. La prevalencia de bajo peso para la edad gestacional fue del 36,5% (utilizando Fenton) y del 35,1% (utilizando INTERGROWTH-21st), siendo la concordancia kappa de 0,88. Al alta hospitalaria, la prevalencia de restricción de crecimiento extrauterino estática osciló entre el 73,8% vs 53,9% (Fenton 2013 vs INTERGROWTH-21st, kappa = 0,58) y para restricción de crecimiento extrauterino dinámica entre el 44,3 vs 29,3% (Fenton vs INTERGROWTH21st, kappa = 0,67). A los 2 años de edad corregida fueron valorados 513 niños, la prevalencia de talla baja, desnutrición y microcefalia fue del 17,2%, 6,1% y 4,1% respectivamente. El z-score del peso al nacimiento y al alta por Fenton y por INTERGROWTH21st resultaron útiles para predecir riesgo de talla baja y desnutrición a los dos años (sin diferencias en el AUC de las curvas ROC), siendo el z-score al alta útil además para predecir microcefalia. El bajo peso para la edad gestacional y la duración del ingreso neonatal se identificaron como factores de riesgo independientes para talla baja a los dos años.

Los niños con bajo peso para la edad gestacional y muy bajo peso al nacimiento, presentaron el doble de riesgo de talla baja a los 2 años que los niños con peso adecuado para la edad estacional y muy bajo peso al nacimiento.

Conclusiones

Los niños con muy bajo peso al nacimiento, serán clasificados por Fenton 2013 o INTERGROWTH-21st con un aceptable grado de concordancia, sin encontrar en nuestro estudio diferencias entre ellas a la hora de pronosticar la talla a los 2 años. El uso de Fenton lleva a un mayor diagnóstico de restricción de crecimiento extrauterino. El Z-score del peso al nacimiento y al alta resulta útil para predecir la somatometría a los 2 años, no habiendo diferencias estadísticas entre utilizar Fenton o INTERGROWTH21st; por tanto, no se puede concluir que un gráfico sea mejor que otro. La mayoría de los niños con muy bajo peso al nacimiento logran realizar catch-up en su crecimiento a los 2 años. Sin embargo, una proporción significativa de los mismos tienen talla baja a los 2 años, siendo bajo peso para la edad gestacional y la duración del ingreso factores de riesgo independientes de talla baja.

 

O2/d1-011 Crecimiento

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y GENÉTICAS DE UNA COHORTE DE 83 SUJETOS CON ALTERACIÓN DEL GEN SHOX Y RESPUESTA A LA HORMONA DE CRECIMIENTO

Ventura Espejo, L.1; Mogas Viñals, E.2; Moratalla Jareño, E.3; Heine Suñer, A.D.3; Caimari Jaume, M.3; Yeste Fernández, D.2.

1Hospital HLA el Ángel, Málaga, España; 2Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona, España; 3Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca, España.

Introducción

La alteración del gen SHOX es la causa monogénica más frecuente de talla baja idiopática y tiene un amplio espectro clínico. Los avances en genética molecular han permitido una mejoría en el diagnóstico de estos pacientes. En España se incluyeron los pacientes con talla baja con alteración en gen SHOX como indicación para tratamiento con hormona del crecimiento (GH) en 2008.

Objetivos

  1. Evaluar talla final (TF) de los pacientes que han recibido tratamiento con GH y comparar con la de los no tratados.
  2. Analizar las características genéticas y fenotípicas, así como la existencia de diferencias en la TF en función de las distintas variables.

Pacientes y métodos

Estudio observacional retrospectivo descriptivo de 83 pacientes y familiares con alteraciones del gen SHOX y TF conocida diagnosticados desde enero de 2002 hasta diciembre de 2020.

Se clasifican los sujetos en 3 grupos, los grupos 1 y 2 son casos índices, pacientes diagnosticados en edad pediátrica. Se analiza somatometría al nacimiento, talla al diagnóstico, en pubertad y TF. El grupo 1 son pacientes tratados con GH por lo que además se analiza talla anual durante su tratamiento, dosis administrada, estadio de Tanner y edad ósea, entre otras, realizando seguimiento hasta TF. El grupo 3 son familiares de los casos índices que se diagnostican en adolescencia o edad adulta. Se registran variables relacionadas con TF, tipos de alteraciones genéticas y fenotipo en todos los grupos.

Evaluación auxológica: Estudio Español de Crecimiento 2010, de Carrascosa y colaboradores.

Diferencia significativa p < 0,05.

 

Resultados

Distribución por sexo: 49 mujeres (59%), 34 hombres (41%). 63 sujetos tenían talla baja (75,9%), 30 mesomelia (36,1%), 12 signos de discondrosteosis (14,5%), 37 tenía alteración en gen SHOX (44,6%) y 45 en la región reguladora (55,4%). Se adjunta tabla con evolución antropométrica.

Se analizan los efectos de las variables sobre la desviación estándar (DE) de la talla final en el grupo 1 observando una correlación positiva fuerte con las DE de talla a los 6 meses (r = 0,79, p = 0,000), al año (r = 0,87, p = 0,000) y a los 2 años (r = 0,91, p = 0,000).

Se contrastan las diferencias entre grupos y se observa que la mediana de DE de TF de sujetos con alteración SHOX es menor (-2,53 (-3,20 - -2,03)) que los que tienen alteración en región reguladora o en región 3UTR del exón 6A (-2,03 (-2,70 - -1,52)).

Se aplican análisis de regresión para estudiar el efecto de las distintas variables sobre la DE de TF. En el análisis de regresión múltiple se observa mayor DE de TF en pacientes con tratamiento (coeficiente B ajustado r = 0,68 (0,02-1,33), p = 0,042) y menor DE de TF en sujetos con mesomelia (coeficiente B ajustado r = -0,8 (-1,25--0,37), p = 0,000) y con mutación en gen SHOX (coeficiente B ajustado r = -0,87 (-1,53--0,2) p = 0,011).

 

Conclusiones

  • El tratamiento con GH se relaciona con una mejoría de DE de TF. La mesomelia se relaciona con peor DE de TF.
  • Los sujetos con alteraciones en gen SHOX muestran peor mediana de DE de TF que aquellos sujetos con alteraciones en región reguladora. Pero son las mutaciones del gen SHOX las que se relacionan con peor DE de TF cuando se estudia el efecto ajustado de las distintas variables.

 

O2/d1-012 Crecimiento

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON HORMONA DEL CRECIMIENTO EN PACIENTES CON VARIANTES EN HETEROCIGOSIS EN ACAN

Sentchordi Montané, L.1; Barreda Bonis, A.C.2; Prieto Matos, P.3; Domínguez Riscart, J.4; Alcón Saez, J.J.5; Riaño Galán, I.6; Murillo Vallés, M.7; Lázaro Rodríguez, I.8; González Jimeno, A.9; Díaz González, F.10; Modamio

Høybjør, S.10; Quílez Simón, C.2; Parrón Pajares, M.2; Corredor Andrés, B.11; Romero Moreno, L.1; Lechuga Sancho, A.12; Barcia Ramírez, A.13; Cancela Muñiz, V.14; Sánchez Garre, M.C.7; Gómez Vida, J.M.15; Sánchez Vergaz, A.16; Lechuga Sancho, A.12; Carcavilla Urquí, A.2; González Casado, I.2; Heath, K.E.10.

1Hospital Infanta Leonor, Madrid, España; 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, España; 3Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España; 4Hospital del S.A.S. Punta de Europa, Algeciras, España; 5Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, España; 6Hospital Central Asturias, Oviedo, España; 7Hospital de Terrasa, Barcelona, España; 8Hospital Doce de Octubre, Madrid, España; 9Hospital La Mancha Centro, Alcázar de San Juan, España; 10INGEMM, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España; 11Hospital Universitario de Toledo, Toledo,

España; 12Hospital Puerta del Mar, Cadiz, España; 13Hospital Virgen de Valme, Sevilla, España; 14Hospital Universitario de Donostia, Donostia, España; 15Hospital San Cecilio, Granada, España; 16Hospital Severo Ochoa, Leganés, España.

Introducción

La realización de estudios de secuenciación masiva en pacientes con talla baja de etiología desconocida pone de manifiesto la relevancia de agrecano en el crecimiento. En los últimos años se han podido detectar variantes en heterocigosis en ACAN en multitud de pacientes con un fenotipo variable: talla baja leve/ moderada, anomalías esqueléticas leves y/o osteoartritis precoz. En la actualidad no existe ningún tratamiento validado para mejorar el crecimiento de estos pacientes. Sin embargo muchos de ellos han recibido o están recibiendo hormona del crecimiento (GH).

Objetivo

Evaluar la respuesta al tratamiento con GH en una cohorte de pacientes con variantes en heterocigosis en

ACAN.

Material y métodos

Se envió un formulario de recogida de datos clínicos y radiológicos a los facultativos responsables de pacientes con variantes en heterocigosis en ACAN diagnosticados en el INGEMM entre 2014 y 2022 mediante un panel de secuenciación masiva de genes implicados en displasias esqueléticas (SKELETALSEQ V1-V9). Se incluyeron en el análisis 10 pacientes que habían recibido al menos un año de tratamiento con GH. Para el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSSv22.

Resultados

De los 10 pacientes incluidos en el estudio (7 mujeres y 3 hombres), seis pacientes presentaron variantes patogénicas o probablemente patogénicas y cuatro variantes de significado incierto. Los criterios utilizados por los facultativos para el inicio de tratamiento fueron: deficiencia de GH (1), pequeño para la edad gestacional sin recuperación del crecimiento (3), uso compasivo (4) y uso privado (3). La dosis media utilizada al inicio del tratamiento fue 0.035 ± 0.006 mg/ kg/día (rango 0.026-0.048) manteniéndose estable a lo largo de los años. En la tabla 1 se muestran los resultados de la cohorte al inicio del tratamiento y en los años sucesivos. Seis pacientes han finalizado (tabla 2). De ellos, cuatro son mujeres y recibieron tratamiento con análogos de GnRH (edad inicio entre 8.5 y 10.8 años, tiempo tratamiento entre 1 y 3 años). Cuatro pacientes continúan recibiendo GH en la actualidad. No se observaron efectos adversos derivados del tratamiento.

Conclusiones

  1. Aunque el tratamiento con GH produce una mejoría de la talla (DE) durante los primeros años de su administración en la cohorte estudiada, los pacientes que han finalizado la terapia con GH en la cohorte estudiada presentan una media de talla (DE) similar al inicio y al final del tratamiento.
  2. El tratamiento con GH no provoca una aceleración en maduración esquelética en la cohorte estudiada.
  3. El tratamiento con GH en pacientes con variantes en heterocigosis en ACAN es seguro al no haberse observado efectos adversos en la cohorte estudiada.
  4. Dado el tamaño de la cohorte, su heterogeneidad y el carácter retrospectivo del trabajo, los resultados expuestos no permiten realizar recomendaciones sobre el beneficio del tratamiento con GH en pacientes con variantes en heterocigosis en ACAN. Destaca la necesidad de continuar reclutando pacientes para esta cohorte con el fin de obtener conclusiones robustas.
References


Comments
Name*: Surname*:
E-mail*:
Hospital*:
Address:
C.P.: Country:
Comments*:
(450 Words)
Security code*:
* Required Fields
Send
Send Send Send
Send